Cambios, transformaciones y continuidades de la estructura de medios: radio y televisión en Chile

Lagos Lira, Claudia; Rodríguez, Raúl

Keywords: PROPIEDAD, Estructura de medios, radio y televisión

Abstract

Desde la liberalización y desregulación del mercado de las telecomunicaciones en 1989, la industria de medios audiovisual, como radio y televisión, ha experimentado notorios cambios en Chile con la privatización de la FM comercial desde los ’90 (Sunkel y Geoffroy, 2001) y la compra en 2007 del grupo español PRISA de una decena de radios nacionales. No existen radios públicas y las radios comunitarias deben debatirse con una legislación discriminatoria que solo les permite una participación del 5% del espectro radial, además de enfrentar la persecución penal en caso de operar una frecuencia sin licencia. Así también la televisión, desde el retorno a la democracia, ha vivido un proceso de explotación de señales televisivas privadas, como ha ocurrido desde 1990 con Megavisión, que desde 2012 es propiedad del grupo Bethia, dueño de Falabella, una de las cadenas de retail más importante del país con presencia en Argentina, Perú y Colombia, hasta el cambio en el control de la propiedad del Canal 13 de la Universidad Católica a manos del grupo Luksic, quien tiene participación en bancos, pensiones y minería, entre otros. En el marco del proyecto “Libertad de Expresión en Chile (2000-2010)”, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, actualizamos una década de estudio (HRW, 1998) sobre restricciones directas e indirectas a la libertad de expresión en Chile, donde la concentración de la propiedad se presenta como una restricción indirecta con consecuencias para la diversidad de medios y pluralismo informativo. Para estos efectos, analizamos las compras, fusiones y transferencias de señales de radio y televisión durante la década pasada a través de las consultas y resoluciones del Tribunal de la Libre Competencia, que es el órgano encargado de promover y resguardar la Libre Competencia, en este caso, en el “mercado” de los medios de comunicación. De esta forma, podremos cuantificar y analizar la configuración y proceso de transformaciones que ha vivido la industria, que presenta niveles de concentración vertical y horizontal preocupantes en el contexto latinoamericano. La década es rica en casos de fusiones y compras a nivel nacional que nos permite desentrañar el enrevesado mapa de concentración de medios en Chile a más de 20 años del retorno a la democracia en el país.

Más información

Editorial: Universidad de Quilmes
Fecha de publicación: 2013
Año de Inicio/Término: 10, 11 y 12 de julio, 2013
Página de inicio: 217
Página final: 231
Idioma: Español