Transformaciones y continuidades en los diarios nacionales chilenos en la postdictadura (1990-2011)

Lagos Lira, Claudia; MELLADO, CLAUDIA

Keywords: medios de comunicación, prensa escrita

Abstract

Los medios de comunicación son fundamentales para comprender las sociedades contemporáneas. Éstos han experimentado transformaciones radicales en las últimas décadas: conformación de grandes conglomerados comunicacionales, convergencia tecnológica, infoentretenimiento. La experiencia en América latina y en Chile, en particular, no escapa a ello. El proyecto “Modelos profesionales de periodismo en Chile: roles institucionales, orientaciones epistemológicas y factores condicionantes de la prensa nacional durante el periodo 1990-2011” se pregunta acerca de los elementos que inciden en el tipo de periodismo de la postdictadura. Una de las dimensiones fundamentales es la de la industria de diarios. La pregunta en el caso chileno es relevante considerando que es una de las más concentradas en la región (Becerra y Mastrini, 2006; 2009). Sin embargo, a la fecha, no se han documentado los cambios y continuidades de los diarios chilenos a lo largo del tiempo, en relación al contexto político, sobre todo considerando las reformas radicales que implicó la dictadura (1973-1990). La presente ponencia sintetiza las características de la prensa de cobertura nacional chilena entre 1990 y 2011, a partir de cinco dimensiones: 1) características generales del diario (orientación política y comercial, público objetivo, formato); 2) entorno competitivo (núm. de ejemplares impresos, núm. de lectores e ingresos publicitarios); 3) organización editorial (director, organización del trabajo de la redacción, núm. secciones, núm. de páginas por sección, núm. de páginas del diario, núm. de periodistas hombres y periodistas mujeres, corresponsales, servicio de fotografía interno, suscripciones a bases de datos, existencia de manual de estilo, existencia de código de ética, existencia defensor del lector, soportes a cargo de la sala de redacción) ; 4) estructura (propiedad), y 5) condiciones laborales (como núm. de trabajadores, de periodistas contratados y a honorarios, entre otros). Esta caracterización busca indagar en la incidencia de ésta en los modelos de periodismo chileno en las últimas dos décadas.

Más información

Editorial: Universidad de Quilmes - Ulepicc
Fecha de publicación: 2013
Año de Inicio/Término: 10, 11 y 12 de julio, 2013
Página de inicio: 946
Página final: 957
Idioma: Español