Caracterización de una década de libertad de prensa en Chile: clasificación, sistematización, descripción y análisis de las principales tendencias

Lagos Lira, Claudia; Rodríguez, Raúl

Abstract

Durante el 2011 hemos sido testigos de numerosas agresiones a la prensa y a periodistas en el marco de la cobertura informativa a las movilizaciones por la educación. Reporteros gráficos y periodistas han sido golpeados tanto por la policía como por otros actores desconocidos, así como también han visto afectados sus materiales de trabajo como cámaras, cintas y grabadoras. Lo anterior reviste enorme gravedad debido a que, en experiencias de otros países, la violencia contra la prensa escala y afecta no solo la integridad física y síquica individual de los profesionales de la comunicación, sino que debilita la libertad de expresión y clausura el debate público. Con el correr de los años y la democratización paulatina de los países de América latina, incluyendo Chile, asistimos a la sofisticación de los mecanismos de censura y autocensura, ampliando y complejizando el tipo de problemáticas en esta materia. Así, nos enfrentamos a lo que la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA) califica como “restricciones indirectas”, donde se cuentan el uso y abuso de publicidad oficial y privada, la discrecionalidad en el acceso a las frecuencias radiotelevisivas y la concentración de la propiedad de los medios de comunicación, entre otras. En Chile, esta situación requiere un esfuerzo de documentación rigurosa de casos de esta naturaleza que permitan denunciar y contar con un panorama certero de la libertad de prensa en Chile. Esto es fundamental, ya que el estado del arte más actualizado que conocemos data de 1998 (Los límites de la tolerancia, Human Rights Watch, LOM Ediciones). Chile es considerado un país donde la libertad de expresión goza de buena salud. Sin embargo, lo que sostenemos es que, más bien, no contamos con información actualizada, sistemática, homogénea y de carácter nacional y regional que permita describir, analizar y evaluar el estado de la libertad de expresión en Chile. Este trabajo propone subsanar en parte esta carencia.

Más información

Editorial: ALAIC
Fecha de publicación: 2012
Año de Inicio/Término: mayo 2012
Idioma: Español