El campo del periodismo investigativo en Chile después de la dictadura (1990-2015)
Abstract
Los periodistas de investigación chilenos han desenmascarado abusos empresariales, gubernamentales y militares en libros, documentales, programas de televisión y, desde hace unos años, en plataformas digitales. Este tipo de reporteo se ha desarrollado en el marco de –y a pesar de- una sociedad neoliberal y un sistema de medios exclusivamente comercial. Además, el periodismo de investigación en Chile ha navegado entre medio de presiones comerciales, flexibilización laboral y una tendencia hegemónica al infoentretenimiento. Por lo tanto, bajo estas condiciones, ¿cuáles han sido las características del periodismo de investigación chileno después de la dictadura? ¿Cómo es que los reporteros de investigación han sorteado las restricciones políticas y económicas en estos últimos 25 años? ¿En qué medida sus historias personales y profesionales encarnan el campo del periodismo de investigación en Chile? Basado en entrevistas semi-estructuradas, una lectura crítica de reportajes investigativos tanto audiovisuales como impresos, y considerando literatura secundaria en periodismo y medios de comunicación en Chile , este artículo enfatiza una perspectiva crítica, cualitativa e inductiva para caracterizar el campo del periodismo de investigación después de la dictadura. El artículo se enfoca en tres grandes áreas: Los mecanismos de reconocimiento y consagración, la agenda, y las trayectorias profesionales y biográficas de los periodistas de investigaciones. En el primer caso, este artículo analiza el Premio de Periodismo de Excelencia que entrega desde 2003 la Universidad Alberto Hurtado. El concepto de campo (Bourdieu, 1993, 2005) permite entender el periodismo como una práctica de producción cultural y, tal como los museos y las universidades, los premios de periodismo juegan un rol fundamental como mecanismo de reproducción cultural (Volz, 2013). Los reportajes premiados, la opinión de los jurados, y el libro anual con los mejores artículos de cada versión del premio contribuyen a entender la “misión” del periodismo después de la dictadura, sus principales actores en el campo –tanto medios como periodistas en particular- y los principales temas que han atraído a este tipo de reporteo. En segundo lugar, con el objetivo de explorar la agenda de este tipo de periodismo, este artículo explora los dos principales programas televisivos que suelen producir investigación periodística: Informe Especial (IE) y Contacto. El primero fue creado por la television pública en dictadura, en 1984, y el segundo fue emitido por primera vez en 1991, por Canal 13, cuando aún era exclusivamente un medio de la Universidad Católica y de la Iglesia chilena, pero que desde hace siete años forma parte de uno de los holdings empresariales más importantes en Chile, Quiñenco (grupo Luksic). El lenguaje audiovisual, así como los métodos que históricamente han desarrollado ambos programas de televisión, nos permite entender los mecanismos de producción y en qué medida estas experiencias en particular han inspirado los estándares (ideales) profesionales del periodismo en Chile. Finalmente, este artículo aborda las trayectorias biográficas y profesionales de periodistas de investigación a través de entrevistas semi-estructuradas a 12 reporteros que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios: son reconocidos como periodistas de investigación, a través de premios nacionales o internacionales, dictan cursos de periodismo de investigación ya sea en pre o posgrado, son autores de libros o documentales considerados como ejemplos de periodismo de investigación.
Más información
Fecha de publicación: | 2017 |
Año de Inicio/Término: | Octubre, 2017 |
Idioma: | Español |
Notas: | Ponencia presentada vía video conferencia. |