Cultura popular ausente y esfera pública plebeya en el siglo XIX chileno: problematizando conceptos con fuentes historiográficas
Abstract
Dentro de la especificidad de los estudios culturales latinoamericanos destaca el trabajo de Guillermo Sunkel, Razón y pasión en la prensa popular (1984, 2016). En este trabajo, el autor alude a una “crisis del discurso marxista sobre lo popular”. De acuerdo a Sunkel, la dificultad de la izquierda ortodoxa para comprender el éxito de la cultura de masas en el pasado radicó en su apropiación -desactivada, pero estratégica- de la matriz simbólico-dramática de la cultura popular; es decir, aquella que la variante obrera-ilustrada ha denostado por su carácter excesivo, festivo y sensual. En otras palabras, irracional desde la perspectiva ilustrada. Es a partir de esta crítica a la univocidad del discurso marxista sobre lo popular, que Sunkel reivindica el levantamiento de la heterogeneidad a partir de lo que denomina “lo popular no representado” y “lo popular reprimido” y que es conceptualizado en esta comunicación como “cultura popular ausente”. Por otro lado, el concepto de esfera pública plebeya es acuñado por primera vez por Habermas en el prólogo a la segunda edición de Historia y crítica de la Opinión Pública (1990, 2002). Precisamente, para responder a las críticas recibidas a su obra, señalando que “la exclusión de las capas bajas, movilizadas cultural y políticamente, provoca una pluralización de la publicidad en el mismo proceso de surgimiento. Junto a la publicidad hegemónica, y entrecruzada con ella, se forma una publicidad plebeya”. Varios autores han vuelto sobre esta cuestión, aportando con la problenatización teórica o con el trabajo histórico para reforzar el punto ciego original en la obra de Habermas (Negt y Kluge, 1972; Lottes, 1979; Farge, 1992; Fraser, 1997: entre otras) Sin embargo, Habermas nunca avanzó en definir el contenido del concepto de esfera pública plebeya. Por esta razón, la recurrencia a él es realizada a la medida de los autores que lo usan y de sus propias hipótesis y supuestos. Es el caso, por ejemplo, de Santa Cruz (2010) en su historia de la prensa chilena durante el siglo XIX. Esto permite preguntarse si la esfera pública plebeya es el espacio de la cultura popular ausente y sus formas de expresión y discurso. O si acaso la esfera pública plebeya sólo sirve para aglutinar y ver las relaciones entre las distintas formas de la cultura obrero-ilustrada. Esta comunicación se inscribe dentro del proyecto Fondecyt Regular 1161532 y su propósito es responder a esta pregunta utilizando para ello los datos preliminares del trabajo con fuentes historiográficas del siglo XIX chileno levantado durante el año 1 del proyecto, a partir de una muestra 12 casos de cultura popular ausente previamente identificadas y que son a su vez posibles de clasificar bajo las categorías de corporalidad, representación y mediatización.
Más información
Fecha de publicación: | 2017 |
Año de Inicio/Término: | 3 - 8 de diciembre 2017 |
Financiamiento/Sponsor: | FONDECYT |