“La idea de justicia en la poesía popular impresa del siglo XIX chileno desde las categorías de la filosofía de la liberación”
Abstract
El objetivo es presentar un análisis de la idea de justicia presente en la lira popular a partir de algunas categorías de la filosofía de la liberación, tales como potentia, contacto y transmodernidad, que será aplicado a una muestra del corpus compilado por el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional. La lira popular o poesía popular impresa constituye una forma de apropiación de una tecnología moderna (la imprenta) para la difusión en décimas de relatos informativo-contingentes, que tiene su auge en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, donde los autores y el público representan mayoritariamente a una cultura popular que no estaba integrada en el entramado obrero-industrial, desarrollando una narrativa periférica que busca dar discursividad a una experiencia social específica de lo popular, que ha sido invisibilizada por la historiografia y sólo recientemente está siendo revalorizada. El análisis se encuadra en el proyecto Fondecyt “Hacia una sociología de la cultura popular ausente. Corporalidad, representación y mediatización de ‘lo popular reprimido’ y ‘lo popular no representado’ en Santiago de Chile (1810-1925)” donde cultura popular ausente se define como el ámbito de la cultura popular que históricamente no ha sido forma parte de la cultura popular obrera ni ha sido absorbido por la cultura de masas, que a su vez se encuentra asociada a una matriz simbólico-dramática de concepción el mundo, caracterizada por una visión místico-religiosa del orden social, pobre en conceptos y rica en imágenes, que se contrapone a la matriz racional-iluminista de la cultura popular obrera. La tesis de este proyecto es que existe un circuito cultural-comunicativo de la cultura popular ausente en el que es posible identificar distintos casos y experiencias dentro del período histórico en estudio (la lira popular sería una de ellas), algunas de las cuales incluso mantienen formas de continuidad hasta el presente. Lo anterior es elaborado a partir de una triple matriz teórica, donde el aporte de la teoría decolonial radica en su capacidad de concebir este tipo de experiencias y su potencial crítico desde un lugar cultural distinto al de la matriz obrero-ilustrada de la izquierda tradicional.
Más información
Editorial: | . |
Fecha de publicación: | 2017 |
Año de Inicio/Término: | 22 – 24 de agosto 2017 |