Características Generales del Programa de Terapia Antimicrobiana Parenteral Domiciliaria del Hospital Padre Hurtado.
Abstract
Título: Características generales del programa de terapia antimicrobina parenteral domiciliaria del Hospital Padre Hurtado. Introducción: La terapia antimicrobiana parenteral domiciliaria (TAP) es una modalidad segura y efectiva para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Esta estrategia favorece el uso eficiente de recursos hospitalarios y permite que los pacientes completen tratamientos en un entorno familiar. La TAP permite una recuperación funcional precoz, disminuye el número de hospitalizaciones y los días de estadía hospitalaria. La implementación de un programa de TAP es compleja y debe coordinar múltiples factores, tales como tener procesos diagnósticos seguros y oportunos, disponer de información microbiológica adecuada, y favorecer una comunicación fluida entre el personal de salud y los estamentos administrativos. Objetivo: El objetivo principal de este reporte es presentar los resultados del primer año de funcionamiento del programa de TAP del Hospital Padre Hurtado (HPH) de Santiago. Método: Revisión retrospectiva de los registros clínicos de pacientes que ingresaron al programa de TAP del HPH entre el 01 enero – 31 de diciembre de 2016. Cada curso de TAP se consideró como un evento individual. Mediante estadísticas descriptivas y según el tipo de variables y su distribución, reportamos las características clínicas y epidemiológicas más relevantes de la población analizada, incluyendo además eventos adversos tales como reingresos y mortalidad durante la TAP y a los 30 días de haberla completado. Todos los análisis se realizaron usando el software STATA 13.0 (StataCorp). Resultados. En el período de estudio hubo 497 cursos de TAP. La edad promedio (±DE) de los pacientes fue 57.1 (±19.1) y un 60.6% fueron mujeres. La mayoría de las atenciones se realizaron en la comuna de La Pintana (45.1%), seguido por La Granja (28%) y San Ramón (24.4%). Un 54.7% de los ingresos provinieron del Servicio de Urgencias, seguido por Medicina (28.6%) y Cirugía con Traumatología (11.8%). En los diagnósticos de ingreso predominaron las infecciones del tracto urinario con un 42.3% (210 pacientes), seguidas por infecciones del tracto respiratorio (26.8%), infecciones de piel y partes blandas (9.1%) e infecciones oseoarticulares (7,9%). Los antimicrobianos más frecuentemente utilizados fueron ceftriaxona en 315 (63.4%) casos, amikacina en 60 (12.1%) casos, y ertapenem en 40 (8,1%) ocasiones. La duración promedio de la TAP fue 10.3 (±12.1) días. Todos los pacientes fueron dados de alta de TAP; 33 pacientes (6.6%) re-consultaron a los 30 días del alta y 5 de éstos lo hicieron por una complicación atribuible a la TAP. Trece pacientes (2.6%) fallecieron a los 30 días. Conclusiones: Nuestro reporte demuestra que la TAP es una alternativa factible de implementar y escalable. Los datos además sugieren que la TAP es segura y permite efectuar tratamientos antibióticos complejos y prolongados, con una baja tasa de re-consultas. El próximo paso es continuar registrando los datos de nuestra cohorte, pero en forma prospectiva y con el objetivo de mejorar la caracterización general de la población que recibe TAP, identificar las complicaciones asociadas y sus determinantes.
Más información
Fecha de publicación: | 2017 |