La Influencia de la arquitectura eclesial en la disminución de la práctica religiosa. El caso de las iglesias protestantes en Chile”. (Co-autor)

vidal, rodrigo r

Keywords: Architectural space, Christian temples, protestant architecture, religious cult, pulpit.

Abstract

89 Este artículo intentó revelar la relación que existe entre la disminución de la práctica religiosa de los fieles con denominaciones protestantes tradicionales y la configuración del espacio arquitectónico de sus templos. Dicha configuración, caracterizada por la dominación visual del púlpito-altar y por la orientación de todo el espacio hacia ese punto focal, revela una relación jerárquica de poder entre las autoridades eclesiásticas y los fieles, basada en el principio de que dichas autoridades son depositarias de una legitimidad intercesora entre Dios y la comunidad. Pero en el contexto actual de una mayor búsqueda de equidad en la interacción entre los individuos y de un aumento de la población protestante que asciende en la escala socioeconómica, esta configuración es cuestionada por cuanto no representa los valores ideológicos (cristianos, culturales o políticos) de parte de la comunidad de creyentes. Surge de aquí la hipótesis de que ciertas cualidades configuradoras de los templos protestantes tradicionales disminuyen la posibilidad de crear una atmósfera de comunión y de interacción entre los fieles participantes del culto. Como consecuencia, el edificio religioso ya no es un lugar apropiado para la práctica religiosa comunitaria. A través de un método de investigación cuali-cuantitativo, estudiando 45 templos de origen o salida de los creyentes, se pudo identificar 5 cualidades y contenidos latentes de los edificios eclesiales tradicionales que contribuyen a la desafección de los individuos respecto de la práctica religiosa: (1) La configuración intimidante del lugar desde el cual se dirige el culto, (2) una atmósfera lumínica y sonora de misterio que impone el recogimiento, (3) la configuración arquitectónica no cristiana del conjunto edificado, (4) la violencia de la opulencia simbólica del edificio y (5) una forma del recinto que no acoge el sentido genuino de la fe que es la comunión. Estos hallazgos pueden fundar a futuro una reflexión acerca de cómo deberían ser los edificios para la práctica de la fe, para que se erijan como coadyuvantes de la liturgia y del discurso religioso.

Más información

Título de la Revista: Revista Arquitectura y Cultura
Volumen: 9
Número: 9
Editorial: USACH
Fecha de publicación: 2017
Página de inicio: 86
Página final: 108
Idioma: castellano
URL: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/amasc/article/view/3491/26002803