Arquitectura institucional, propuesta incidental y definición de la forma de la vivienda obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos. Santiago de Chile, 1936-1962
Keywords: Vivienda obrera, vivienda barata, Caja de la Habitación Popular, Caja de la Habitación, CORVI
Abstract
La Población Presidente Juan Antonio Ríos esta ubicada en la ciudad de Santiago y fue construida entre los años 1945 y 1962. El proyecto es un caso representativo del constante encuentro que hubo entre dos tipos de arquitecturas que marcaron la labor del Estado de Chile en la construcción de la vivienda obrera, durante un período de aproximadamente 26 años. Se trata de la arquitectura institucional, guiada por los objetivos cuantitativos, y la propuesta incidental, basada en la postura personal del arquitecto frente a la calidad del diseño arquitectónico y urbano. Cabe destacar que el Estado había iniciado una intervención indirecta en la construcción de la vivienda obrera, a través de herramientas de fiscalización y legales, para solucionar el creciente problema del déficit habitacional, desde el año 1906. La ejecución de la solución había quedado en manos de instituciones privadas o semi-fiscales. Desde 1928, se empieza a adoptar otra postura frente al desarrollo y la modernización del país con la aplicación de la idea de un estado benefactor buscando tener un rol protagónico. Durante el mencionado período, la labor había sido realizada por tres instituciones gubernamentales: la Caja de la Habitación Popular (entre 1936 y 1943), la Caja de la Habitación (entre 1936 y 1953) y la Corporación de la Vivienda (entre 1953 y 1962). En 1936, con la creación de la Caja de la Habitación Popular, dependiente del Ministerio de Economía, este estado inicia una labor directa que consideraba tanto el diseño como la construcción de la vivienda. Aunque la arquitectura moderna se empezó a construir en Chile al inicio de los años 30, esta institución implementó la racionalización del proceso de diseño y construcción como solución al problema generado por la alta demanda de unidades habitacionales y el prosupuesto reducido. Con el estudio y diseño de células habitacionales, se había predefinido una solución adecuada dependiendo del contexto. En este sentido hay que recordar que la Caja de la Habitación Popular había determinado un muy amplio sector o zona de intervención: desde el centro urbano con alta densidad poblacional hasta los huertos familiares u obreros ubicados en zonas semi-rurales. Solamente desde 1942, con la modificación de la institución existente y la creación de la Caja de la Habitación, se enfocó la labor en las zonas urbanas, principalmente periféricas. De esta forma la labor del estado quedó definitivamente marcada por la arquitectura moderna, tanto a nivel formal como conceptual. Las diferentes propuestas y modificaciones del proyecto arquitectónico para la población Presidente Ríos, fueron realizadas durante tres etapas, cada cual influenciada por diferentes contextos, sean institucionales, políticos o disciplinares, lo que generó una inevitable diversidad en la forma del conjunto construido. Aunque esta diversidad o heterogeneidad generó una primera lectura equivocada de un proyecto inacabado e incoherente, la forma es el resultado de un proceso lógico, en el cual el diseño respondía a una postura particular: sea la institucional, aplicada predominantemente, o la individual, cuando lograba expresarse incidentalmente.
Más información
Fecha de publicación: | 2010 |
Página de inicio: | 1 |
Página final: | 251 |
Idioma: | Español |