Conservadurismo y neoconservadurismo en educación: algunos comentarios sobre la experiencia chilena

Orellana, Víctor

Abstract

Este artículo discute la emergencia del neoconservadurismo en la educación chilena y su tensa relación con el proyecto de mercantilización de la educación propio del modelo neoliberal. Por medio de una revisión histórica del conservadurismo en educación y de los límites de desarrollo de la educación pública en los siglos XIX y XX, se sugiere que el neoconservadurismo emerge como una crítica, al interior de las élites oligárquicas, al proceso de democratización social y política que experimenta el país durante la etapa del Estado de Compromiso y el modelo desarrollista. Tras el golpe militar de 1973 el proyecto neoconservador se articula con el neoliberal de un modo contradictorio, buscando reducir la influencia de la educación pública en la sociedad. Mientras el neoconservadurismo logra blindar y asegurar la reproducción social e ideológica de las élites, es el mercado educacional de masas lo que se impone a la larga. De ahí que, en la actualidad, los valores neoconservadores hayan retrocedido en la sociedad en lugar de avanzar. Se plantea la hipótesis que la alianza neoliberal y neoconservadora en educación, en el largo plazo, beneficia más a los neoliberales.

Más información

Volumen: 10
Número: 30
Fecha de publicación: 2020
Página de inicio: 61
Página final: 74
URL: https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/educacao/article/view/11921
Notas: Latindex