Evaluación electrofisiológica del procesamiento auditivo
Abstract
Resumen En la actualidad existen distintas herramientas para la evaluación del procesamiento auditivo y sus alteraciones. Además de las pruebas conductuales y de las mediciones electroacústicas, se ha establecido que la batería mínima de evaluación del procesamiento auditivo debe incluir exámenes electrofisiológicos que permitan dar cuenta del estado funcional de las estructuras anatómicas a nivel de tronco cerebral, la corteza auditiva y del sistema nervioso auditivo central en general. Las pruebas electrofisiológicas más descritas en la literatura corresponden a las respuestas auditivas complejas de tronco cerebral, potenciales evocados auditivos de latencia media, potenciales evocados auditivos de latencia tardía, y los potenciales auditivos asociados a eventos como el potencial de disparidad y el P300. A pesar de que diversos organismos internacionales como la American Speech-Language-Hearing Association y la American Academy of Audiology han recomendado su utilización en el proceso diagnóstico del trastorno del procesamiento auditivo y han mencionado su utilidad en la diferenciación de cuadros asociados, no existe evidencia concluyente en relación con sus aplicaciones clínicas. Esto último ha llevado a organizaciones como la British Society of Audiology a poner en duda su verdadera utilidad en estos casos.
Más información
| Título según SCIELO: | Evaluación electrofisiológica del procesamiento auditivo |
| Título de la Revista: | Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello |
| Volumen: | 81 |
| Número: | 1 |
| Editorial: | Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello |
| Fecha de publicación: | 2021 |
| Página de inicio: | 122 |
| Página final: | 138 |
| Idioma: | es |
| DOI: |
10.4067/S0718-48162021000100122 |
| Notas: | SCIELO |