Pronación dolorosa: diagnóstico y manejo de urgencia
Abstract
"Resumen: Introducción: La pronación dolorosa (PD), también conocida como ""codo de la niñera"", es una lesión frecuente que se produce por tracción longitudinal brusca de la mano mientras el antebrazo está pronado y el codo extendido. Objetivo: describir una muestra de pacientes con diagnóstico de pronación doloro sa y las diferentes técnicas de reducción utilizadas para esta patología. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de pacientes que consultaron al servicio de urgencia de un hospital de referencia, desde enero de 2018 hasta septiembre de 2019. Se incluyeron pacientes menores de 7 años que consulta ban por un cuadro compatible con PD. Se registraron datos demográficos, sexo y edad, número de episodios anteriores (definiendo recidivante como tres o más episodios), extremidad comprometida, mecanismo de lesión, imágenes diagnósticas, maniobra de reducción utilizada y el éxito obtenido medido a través de la presencia de ""click"" y disminución del dolor. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes que presentaron algún signo de trauma o fracturas. Resultados: Se incluyó 172 pacientes, el 57,6% correspondió al sexo femenino, con una mediana de edad de 25,5 meses. El lado más afectado fue el izquierdo y el mecanismo principal fue la tracción de la extremidad, seguido por la caída a nivel. El método de hiperpronación fue efectivo el 66% de las veces, requiriendo el 34% restante una ma niobra en supinación. Conclusiones: La PD es un motivo de consulta frecuente en pacientes pediá tricos alrededor de los 2 años. El método de hiperpronación fue el más utilizado para su manejo. Es importante el conocimiento de esta patología en el contexto de la atención en servicios de urgencia."
Más información
| Título según WOS: | Nursemaid's elbow: diagnosis and treatment in emergency department |
| Título según SCIELO: | Pronación dolorosa: diagnóstico y manejo de urgencia |
| Título de la Revista: | ANDES PEDIATRICA |
| Volumen: | 92 |
| Número: | 5 |
| Editorial: | SOC CHILENA PEDIATRIA |
| Fecha de publicación: | 2021 |
| Página de inicio: | 718 |
| Página final: | 723 |
| Idioma: | es |
| DOI: |
10.32641/andespediatr.v92i5.2976 |
| Notas: | ISI, SCIELO |