Manual técnico. Proyecto CONAF 020/2017: Evaluación técnico-económica de nuevas estrategias para la recuperación de sistemas xerofíticos.

Fondo de Investigación de Bosque Nativo

Keywords: desertificación, reforestación, espino, Coadyuvantes

Abstract

Este proyecto tuvo por propósito evaluar la efectividad y el costo de usar tres técnicas de plantación al momento de iniciar la reforestación con espino (Acacia caven Mol.), y de manera de aumentar el contenido de humedad en el suelo y con ello el porcentaje de prendimiento de las plantas. La experiencia se realizó en el Estación Experimental Agronómica Las Cardas perteneciente a la Universidad de Chile entre Febrero 2018 y Marzo 2020. Se instalaron 30 parcelas experimentales para los tratamientos i) guano caprino, ii) mulch con paja de trigo, y iii) hidrogel; así como las condiciones iv) blanco (considera únicamente riego) y v) testigo (sin coadyuvante ni riego). Todo lo antrior, con sus respectivas repeticiones. También, en paralelo, se utilizaron dos densidades de plantación, equivalentes a 15.000 y 30.000 plantas/ha. Mensualmente, se midieron diferentes parámetros como: altura del individuo, diámetro N-S, diámetro E-O y diámetro basal. Nuestros resultados indican que el tratamiento de guano fue el más adecuado para la obtención de mejores rendimientos en los parámetros: ‘incremento de altura’ y ‘diámetro basal’. Ambas variables presentaron diferencias estadísticamente significativas respecto del resto de tratamientos. Adicionalmente, los resultados experimentales indican que no es posible asegurar el éxito en el prendimiento y el establecimiento de espino (Acacia caven) sin tener riego. Dada esta limitación severa, pareciera entonces que que es recomendable y apropiado planificar procesos de (re)forestación de pequeña escala que permitan asegurar un riego frecuente. La experiencia experimental indicó que un riego cada 15 días, con una dosificación de 10 l/planta mostró ser apropiado para asegurar la sobrevivencia de los espinos. En términos económicos no existen diferencias notorias de costos entre los tratamientos. Los procedimientos evaluados buscan ser técnicas fáciles de replicar y de bajo costo. Al comparar resultados de crecimiento y los costos directos de implementación y funcionamiento (manejo y riego), el tratamiento de guano caprino mostró la mejor relación costo-eficiencia, seguido por mulch, y en último término, el tratamiento con hidrogel, que presentó mayor costo y menores resultados de desarrollo de las plantas.

Más información

Editorial: Universidad de Chile
Fecha de publicación: 2022
Página de inicio: 1
Página final: 64
Idioma: Español