Discriminación de género en la autopercepción de competencias mediáticas

GRUPO ANAYA

Keywords: género, profesores universitarios, METODO DELPHI, alfabetización mediática, competencia mediática, educación en periodismo

Abstract

La transformación digital de las comunicaciones plantea un escenario desafiante para la educación en periodismo. Tanto académicos como estudiantes requieren conocimientos y destrezas para desenvolverse en nuevos contextos tecnológicos, así como una actitud crítica y responsable frente a los medios de comunicación. Por tanto, la alfabetización mediática del profesorado es un reto que supone el desarrollo de competencias claves en el derecho a la información y formación de periodistas. Sin embargo, el análisis de la competencia mediática del profesorado universitario y, además, en periodismo ha sido poco explorado. Asimismo, variadas investigaciones señalan que sólo la utilización de recursos mediáticos no asegura alto nivel de competencia, además, esta depende de factores socioeconómicos y de género. Objetivos El objetivo general que guía esta investigación es analizar la autopercepción de las competencias mediáticas en profesores de periodismo en el contexto de tres universidades chilenas en el año 2022, siendo los objetivos específicos: a-) Validar un instrumento de autopercepción de las competencias mediáticas, b-) Describir la autopercepción de las competencias mediáticas en cada dimensión, c-) Establecer las diferencias de género presentes en esa autopercepción. Metodología Con el objetivo de analizar la autopercepción de la competencia mediática del profesorado de la carrera de periodismo en tres universidades chilenas de manera fiable, se opta por un enfoque mixto que permitiera: a-) construir y validar el instrumento de exploración de las competencias mediáticas, para luego b-) describir la autopercepción de competencias mediáticas y, posteriormente, c-) establecer posibles diferencias de género. La primera etapa fue la construcción mediante método Delphi del cuestionario de autopercepción de competencias mediáticas y la segunda comprende la aplicación de este cuestionario a 97 docentes de tres sedes universitarias chilenas, ubicadas en las ciudades de Antofagasta (norte), Santiago (centro) y Concepción (sur). Conclusiones Los datos de validación y el análisis por dimensiones muestran que el cuestionario es un instrumento consistente en su contenido y fiable para la recogida de información buscada, cuya aplicación piloto ha arrojado un Alfa de Cronbach de .912 y una medida de KMO mayor a .5. El promedio de competencia global es de 3.4, siendo la autopercepción inicial de esta competencia un 4.1 y la autopercepción final un 3.9, manteniéndose en todo momento en el tramo de “bueno”. Sin embargo, algunas dimensiones advierten el requerimiento de estrategias de formación y actualización en cuanto a la Producción y difusión de contenido (2.8) y Tecnología (3.0). Se advierte que el género es una variable determinante en la autopercepción de las competencias mediáticas, constatándose una discriminación de género autopercibida.

Más información

Editorial: Tecnos
Fecha de publicación: 2023
Página de inicio: 53
Página final: 72
Idioma: Español