Del diseño a la implementación: ¿Cómo avanzar en la inclusión educativa?
Keywords: política pública, inclusión educativa, ciencias de la implementación
Abstract
La inclusión educativa de la diversidad en aulas escolares chilenas responde a una necesidad imperante que ha movilizado esfuerzos a nivel de políticas y prácticas. Diferentes enfoques han informado estos esfuerzos, destacando la diversidad como una realidad compleja e interseccional (Cerna et al., 2021). Este estudio sistematiza información acerca de la implementación de programas y prácticas de inclusión educativa, describiendo los marcos normativos y conceptuales que la caracterizan, y las estrategias y desafíos reportados por actores del sistema escolar chileno. El objetivo es ofrecer recomendaciones para avanzar en el diseño e implementación de políticas de educación inclusiva en Chile. Metodológicamente, se adoptó un enfoque de investigación cualitativa colaborativa y participativa (Metz et al., 2019) donde profesores, asistentes de la educación y equipos de liderazgo fueron las principales fuentes de información para plantear los lineamientos. La recolección de datos se centró en las temáticas de: planificación y estrategias diversificadas de enseñanza; moni- toreo e identificación de barreras al aprendizaje; colaboración de docentes y asistentes educativos; y articulación de la comunidad educativa y las familias para favorecer la inclusión. También se revisó literatura empírica, documentos oficiales y normativos, tanto nacionales como internacionales sobre inclusión educativa, y se realizaron entrevistas con personas clave en la creación, implementación y estudio de políticas públicas en educación inclusiva. Los hallazgos indican que el abordaje interseccional de la diversidad, tanto en la escuela como en el contexto social de los estudiantes, se ve limitado a las dimensiones de riesgo psicosocial y necesidades educativas especiales (NEE), descuidando otras dimensiones como la cultura o el género. También, la asignación y administración de recursos para la integración de niños y niñas con NEE en aulas regulares no es eficiente, ya que no logra cobertura universal en los establecimientos y no existen mecanismos de aseguramiento de la calidad del uso de los recursos. Finalmente, se destaca que la colaboración entre los profesionales de los equipos de aula es esencial; requieren de tiempo, orientación y respaldo por parte de los equipos directivos. A partir de estos resultados, se propone hacer un uso más eficiente de los recursos educativos para la inclusión, favorecer la perspectiva interseccional y la colaboración sectorial, y destacar el rol esencial del liderazgo directivo en la inclusión educativa.
Más información
Editorial: | Pontificia |
Fecha de publicación: | 2024 |
Página de inicio: | 269 |
Página final: | 300 |
URL: | https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/propuestas-para-chile-2023/ |