Identidad y alteridad en el Chile del Bicentenario. De los imaginarios sociales dominantes a la vivencia de alteridades e imaginarios sociales de víctimas de violencia simbólica. El caso del ser-otro indígena, el ser-otro inmigrante; el ser-otro-mujer
Abstract
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación recientemente terminada y otra en curso 384 sobre los imaginarios sociales chilenos contemporáneos orientados hacia la construcción del Otro (Alter). Específicamente distintos Ego construidos como alteridades y seleccionados por su vulnerabilidad (mujer, indígena, inmigrante) y su tendencia a ser inferiorizados y estigmatizados mediante distintos tipos de argumentos (o lo que denominamos bio, socio, etno y psico diferencias) y, desde luego, mediante el uso de un grado importante de violencia simbólica (Bourdieu 1970), tales construcciones imaginario-sociales traslucen, según los casos, desde la emergencia de un fenómeno subjetivo de xenofilia (por ejemplo, al evocar flujos migratorios antiguos y con sello europeo) hasta la xenofobia (por ejemplo, al mencionar ciertos flujos migratorios más recientes y de procedencia sudamericana, o al referirse a poblaciones amerindias o minorías étnicas), cuando no serias muestras de dominación en el caso de la mujer. Los que así se expresaron a través de cerca de 50 grupos de discusión temáticos, poniendo de manifiesto relaciones Alter-Ego asimétricas y jerarquizadas, fueron, respectivamente, varones (para la construcción socio-imaginaria de la mujer), chilenos no adscritos a ninguna de las etnias reconocidas en el último Censo de Población y Vivienda (INE, 2002) (para la del indígena) y chilenos con goce de nacionalidad (para la del inmigrante).
Más información
Editorial: | Colegio de Antropólogos de Chile A. G |
Fecha de publicación: | 2010 |
Año de Inicio/Término: | 29 de octubre 2010 |
Página de inicio: | 1 |
Página final: | 11 |
Idioma: | Español |
URL: | https://www.aacademica.org/vii.congreso.chileno.de.antropologia/33.pdf |