Jamón de Chiloé y gastrodiplomacia (1719-1877)
Keywords: políticos, lujo, regalos, banquetes, cenas
Abstract
Se estudia la presencia del jamón de Chiloé como objeto político en actos o ceremonias bajo el concepto de gastrodiplomacia. Para ello se revisan documentos históricos, junto a una amplia bibliografía. Bajo el método heurístico crítico, se detecta su presencia en actos diplomáticos, su posicionamiento como objeto de lujo, en forma de obsequios personales o como parte de cenas y banquetes, donde alcanzó la mesa de piratas, virreyes, patrio- tas, generales, marinos, capitanes, gobernadores y presidentes, como George Shelvocke (1719), Nicolás Salvo (1719), John Byron (1740), Martín de Uribe (1740), Manuel de Amat (1775), José Francisco de Paula (1798), Bernardo O´Higgins (1817), José de San Martín (1817), Lord Cochrane (1818) y Luis José de Orbegoso (1834). Se descubre, además, su rol como regalo precioso entre la élite civil, incluyendo a literatos como Daniel Barros Grez (1877). Se concluye que su valor simbólico fue utilizado por personalidades políticas en época colonial y republicana, como el gobernador de Chile Ambrosio O´Higgins (1789) y el gobernador de Valparaíso José Saavedra (1789). Se identifica también el vínculo gastrodiplomático que tuvo Bernardo O´Higgins con el jamón de Chiloé. Se descubre su presencia e importancia como alimento escogido y su transformación en objeto político, como arma gastrodiplomática.
Más información
Título de la Revista: | Autoctonía |
Volumen: | 9(1) |
Fecha de publicación: | 2025 |
Página de inicio: | 580 |
Página final: | 615 |
Idioma: | Español |
URL: | http://www.autoctonia.cl/index.php/autoc/article/view/477 |
Notas: | Scopus Q2 |