A medio camino en la reconciliación con el bosque nativo: Los aportes de Elinor Ostrom y la socioecología

Muller-Using

Keywords: bosque nativo, socioecología, Elinor Ostrom, regeneración de la vida, antropología del ambiente

Abstract

La relación entre los seres humanos y los bosques nativos ha sido cancelada por las visiones dominantes tanto en el mundo de la conservación, como en los dominios del desarrollo sustentable. Ser cancelado quiere decir, en las redes sociales, ser expulsado del grupo, boicoteado o funado. De eso se trata la cancelación y, en el lenguaje de la conservación, se traduce afirmando, por ejemplo, que los campesinos o son destructivos para el bosque nativo o no encajan con la idea de naturaleza que se promociona en los mercados turísticos. El término pasa a ser parte del repertorio de herramientas destructivas que despejan el camino en pro de los intereses prevalentes. En el caso de las redes sociales, el detrimento causado es a la libre expresión y circulación de las ideas, al bosque de la inteligencia y al corazón humano (A Letter on Justice and Open Debate 2020). Al extrapolar licenciosamente este concepto al mundo arbóreo, podría decirse que cada mutilación, negación, olvido o el aprovechamiento de la relación entre personas y bosques es un acto de cancelación. A través de tales acciones se desarraigan aquellas relaciones tenidas por odiosas para los fines perseguidos – en este caso, la explotación del recurso natural, fines que terminan siendo ajenos y antagónicos a la silvo regeneración entendida como una experiencia de convivencia entre el bosque y las comunidades que le han habitado.

Más información

Editorial: Social Ediciones, INFOR, SIMEF
Fecha de publicación: 2020
Página de inicio: 17
Página final: 32
Idioma: Español
URL: https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/30397