Setenta años del Programa Nacional de Ciencia Antártica: Chile mira hacia la Antártica profunda.

Leppe, Marcelo; Luis Espinoza; Victoria Valdivia

Keywords: antartica, cambio climático, Programa Antártico

Abstract

A comienzos de junio de 2023, culminó en Helsinki, Finlandia, la XLV Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y la XXV reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA), cónclaves que ocupan un lugar de relieve en la diplomacia internacional, por ser un acuerdo internacional que ha sobrevivido a la guerra fría y a muchas vicisitudes de la política mundial, reuniendo a los 56 Estados Parte del Tratado Antártico. Es por el Tratado que la Antártica ha permanecido por más de sesenta años como un continente desmilitarizado, libre de armas nucleares y sin actividades extractivas masivas, con excepción de las pesquerías reguladas por la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA o CCAMLR, por su sigla en inglés). El Tratado intenta poner en relieve la cooperación multilateral, que se manifiesta en el desarrollo de una colaboración científica y logística entre las naciones miembros del Tratado, que han devenido en investigación científica de clase mundial, que busca responder a interrogantes de alcance local y global, y que ha permitido a políticos, tomadores de decisión, científicos y a la sociedad civil, convertirlos en sujetos conscientes de la creciente importancia que la Antártica tiene en la estabilidad del sistema planetario que llamamos Tierra, pero también de la escala regional, a nivel de las naciones y sus comunidades, donde el continente blanco condiciona muchos aspectos de la vida cotidiana, así como determinará parte importante del futuro.

Más información

Editorial: CESIM
Fecha de publicación: 2024
Página de inicio: 267
Página final: 288
Idioma: Castellano
URL: https://www.cesim.cl/wp-content/uploads/2024/08/La-Ruta-Austral-Antartica-del-Ejercito-de-Chile.pdf