Germoplasma nativo chileno con potencial ornamental: experiencias en su propagación y caracterización

Constanza Rivas1, Danilo Aros, Marcela Toledo, Nicasio Torres, Katherina Aguirre, Carla Céspedes, Ma. Antonieta Santander, Loreto Prat

Abstract

Diversos autores han identificado un alto potencial ornamental y de bioprospección en el germoplasma nativo, en el cual, aún queda mucho por explorar. En este sentido, la utilización de plantas nativas supone varias ventajas sobre las plantas introducidas por su importante adaptación a condiciones edafoclimáticas adversas. El objetivo de este trabajo es presentar una recopilación de estudios realizados por el Grupo de Investigación en Floricultura (GIFLOR) de la Universidad de Chile, en cuanto a la propagación de las especies nativas chilenas: Pasithea coerulea, Salpiglossis sinuata, Malesherbia linearifolia, Schizanthus hookeri y Junellia spathulata. Además, dada la importancia de este atributo en el área ornamental se presenta un trabajo promisorio realizado en la caracterización de color (HPLC, espectrofotómetro y carta de colores) en P. coerulea. En los estudios de propagación se aplicaron diferentes técnicas de escarificación y estratificación, presencia o ausencia de luz, en el caso de las semillas, y diferentes condiciones de cultivo ex vitro e in vitro, utilizando explantes nodales vegetativos. En cuanto a la germinación, se obtuvo como mejores resultados: la combinación de escarificación con H2SO4 y estratificación en frío para P. coerulea (93%); estratificación con GA3 en S. sinuata (85%); estratificación con GA3 en M. linearifolia (25,6%); tratamiento en oscuridad para S. hookeri (86,7%). En la propagación in vitro a partir de segmentos nodales de J. spathulata, se obtuvo una media de 8,2 brotes activos, combinando BAP y Kinetina. La caracterización del color en P. coerulea permitió identificar compuestos flavonoides, aldehídos benzoicos, y ácidos hidroxicinámicos, los cuales serían responsables de la coloración y estabilidad del color, junto con la determinación de la intensidad colorante (longitud de onda de 620 nm), donde se obtuvieron valores relacionados con el azul. Por su lado, la evaluación visual presentó mayor frecuencia del azul violeta (RHS 94A). Si bien existen diversos factores que aún se deben estudiar para lograr la domesticación de especies nativas, los protocolos de propagación obtenidos permitirán establecer un banco de germoplasma para continuar las investigaciones con miras al mejoramiento genético de estas especies.

Más información

Fecha de publicación: 2021