Caminando juntas hacia la recuperación del Kume mogen y del Azmapu
Keywords: Violencia de género, Mapuche, kume mogen
Abstract
Esta investigación fue posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Investigación en Salud, FONIS del Ministerio de Salud y de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT durante 22 meses, entre diciembre 2013 y octubre de 2015. Este material está orientado hacia la prevención de la violencia intrafamiliar, en el contexto de otras formas de violencias que se ejercen hacia las mujeres de los Pueblos Originarios. La intención es que las mujeres mapuche dirigentas de organizaciones locales puedan hacer uso de este material, replicar algunas de las ideas y generar reflexiones colectivas en torno a la prevención de la violencia hacia la mujer. Quienes hagan uso de este material pueden además introducir cambios, adecuar metodologías acorde a su realidad sociocultural. De ningún modo pretende llevar la luz a las comunidades, creemos que el conocimiento de los pueblos originarios se encuentra vigente y presente en nuestros días. Finalmente, para motivar y generar el nvtram, o la conversación sobre la violencia intrafamiliar en el mundo mapuche, el Manual se acompaña de un video en el cual diversos actores como logkos, dirigentes y dirigentas sociales entregaron sus opiniones acerca de las posibles formas de prevenir y abordar la violencia intrafamiliar tanto al interior de la sociedad mapuche como de las posibles acciones que se deben generar en las políticas estatales. Un compromiso asumido por las investigadoras y las participantes de los talleres fue la entrega de ejemplares del manual para que pueda ser usado y promovido en sus comunidades y organizaciones. La idea es que el material pueda convertirse en una herramienta de trabajo permanente para la defensa de sus derechos como mujeres y que puede permitir la revitalización de elementos de la cultura mapuche, como el buen vivir y el restablecimiento del equilibrio entre hombres y mujeres. Todo esto, posibilitará que el rol de las dirigentas sea visibilizado y valorado por sus comunidades y organizaciones.
Más información
Editorial: | UNIVERSIDAD DE CHILE/FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES/ANAMURI |
Fecha de publicación: | 2015 |
Página de inicio: | 1 |
Página final: | 50 |
Idioma: | Español |
DOI: |
https://www.researchgate.net/publication/316735221 |