En la lupa Geoquímica: revelando la composición oculta de los suelos y sedimentos en áreas urbanas próximas al Complejo Industrial Ventanas, Puchuncaví, Chile
Keywords: Puchuncavi, suelos, Contaminación, Geoquímica, metales
Abstract
La creación de complejos industriales alrededor del mundo ha sido una forma indispensable para el desarrollo y crecimiento económico. Sin embargo, cuando éstos se encuentran inmersos en lugares urbanos o cercanos a ecosistemas altamente frágiles, pueden generar una serie de impactos ambientales negativos asociado a sus actividades, tales como: generación de residuos, contaminación del aire, agua, suelo o biota, entre otros. En Chile, los complejos industriales han dado lugar a diversas problemáticas socioambientales, normalizándose como "zonas de sacrificio", las cuales han afectado directa o indirectamente a las comunidades cercanas. Un ejemplo de esto es la comuna de Puchuncaví, la cual desde el año 1960, ha albergado diversas industrias en el llamado Complejo Industrial Ventanas (CIV), el cual se encuentra aledaño a sectores urbanos como La Greda y Ventanas; en donde, además, se encuentra el humedal de Campiche-Los Maitenes. En estas localidades han ocurrido diversos eventos de intoxicación en la población, siendo el último el presente año, lo cual revela que los problemas de contaminación ambiental siguen vigentes. Esta problemática se ha convertido en una fuente de conflicto socioambiental reconocido por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), ya que se presume que la actividad industrial ha afectado gravemente la salud y calidad de vida de la población local. Además, la falta de información detallada sobre el tipo y distribución de especies potencialmente contaminantes tales como los metales prioritarios (As, Cu, Cr, Cd, Pb, Ag, Hg, Ni, Se, Ti, Zn) y otros contaminantes presentes en la zona de estudio es especialmente preocupante, debido a que estos elementos pueden ser tóxicos incluso en bajas concentraciones. A pesar de estos antecedentes, aún no existen análisis sólidos de los contaminantes presentes en el agua, aire y suelos de la zona, y hasta la fecha no se han creado normativas que puedan regularizar la calidad del suelo (Ciper, 2022). En particular, el conocimiento de las características geoquímicas del suelo, como el fondo geoquímico y la definición de línea base composicional de la zona se han vuelto una necesidad, ya que nos permite tener una referencia sobre la composición natural del suelo antes de iniciarse la actividad industrial, y determinar cuánto ha influenciado la actividad antrópica en el suelo y sus posibles futuras afectaciones. Si bien desde el año 1994, se promulgó la Ley 19.300, la cual tiene por objetivo asegurar que todas las personas tengan el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, se plantea que en la zona de estudio existe un enriquecimiento de contaminantes de origen antrópico, debido a la presencia del C.I.V. Se propone adicionalmente realizar una estimación del impacto ecológico en los alrededores del C.I.V., por medio de la aplicación de los índices de contaminación tales como geo acumulación, enriquecimiento, riesgo ecológico, entre otros. Estos son ampliamente utilizados en estudios de impacto ambiental que combinan características naturales como el fondo geoquímico y valores estadísticos según modelos ecológicos.
Más información
Editorial: | SOCIEDAD GEOLOGICA CHILENA |
Fecha de publicación: | 2023 |
Año de Inicio/Término: | 26 DE NOVIEMBRE AL 01 DE DICIEMBRE DE 2023 |
Página de inicio: | 874 |
Página final: | 874 |
Idioma: | Español |
URL: | https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2024/07/Acta-XVI-Congreso-Geologico-Chileno.pdf |