
Oscar José Andrade Castro
Profesor Asociado
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Viña del Mar, Chile
Diseño arquitectónico, Educación en arquitectura, Teoría de la arquitectura. Arte y arquitectura.
-
Historia del Arte, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Chile, 2014
-
Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2013
-
Arquitecto, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Chile, 2009
-
Docencia Universitaria, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Chile, 2021
-
Profesor Ayudante Part Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Arquitectura y Urbanismo
Viña del Mar, Chile
2011 - 2012
-
Profesor Asistente Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
Arquitectura y Urbanismo
Viña del Mar, Chile
2013 - 2014
-
Guest tutor Full Time
DELFT UNIVERSITY OF TECHNOLOGY
Architecture and the Built Environment
Delft, Holanda
2015 - 2019
-
Profesor Asociado Full Time
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
Arquitectura y Urbanismo
Viña del Mar, Chile
2020 - A la fecha
-
Arquitecto Part Time
Centro de Estudios Patrimoniales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Valparaíso, Chile
2009 - 2014
Óscar Andrade es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2009), Magister en Arquitectura y Diseño mención Náutico y Marítimo PUCV (2011), Diploma en Historia del Arte PUCV (2014) y Doctor en Arquitectura por la Technische Universiteit Delft (2021). Es profesor en la e[ad] PUCV desde el año 2013, donde realiza docencia, proyectos de investigación y creación. Actualmente desarrolla su actividad docente en el ciclo inicial de la carrera de arquitectura (ciclo del oficio) y en talleres de titulación y magíster (ciclo profesional y magíster). Ha participado en 12 Travesías de la e[ad] PUCV, donde también forma parte del comité editorial de la revista Acto & Forma y del equipo curatorial de la Sala América. Ha participado activamente en múltiples exposiciones y workshops internacionales de la e[ad] PUCV y Ciudad Abierta en Valparaíso (2012), São Paulo (2012), Lausanne (2013), Bruselas (2015), Atenas (2017) y Kassel (2017).
Su tesis doctoral se enfocó en la educación y práctica arquitectónica desde la construcción de un ámbito en común, analizando la noción de “ronda” y la esfera colectiva de la e[ad] PUCV y la Ciudad Abierta. Actualmente, participa del área de estudios "Educación, espacio y aprendizaje” llevando a cabo sus proyectos de investigación y creación en torno al estudio de la luz natural y comunidades de conocimiento arquitectónico en el marco del proyecto Fondecyt (11231173) “Dimensión tácita de la luz natural en la práctica y formación arquitectónica: casos de la arquitectura religiosa moderna en Chile”. Ha publicado su trabajo en libros y revistas de circulación internacional, así como presentado en diversos seminarios y conferencias en Latino América y Europa (Valparaíso, Santiago, La Habana, Estocolmo, Delft, Bruselas, Manchester, Paris, Canterbury, Dublín, Nueva York). Ha sido invitado a dictar clases y realizar workshops en Suecia (Index), Países Bajos (TU Delft), Alemania (ifa) y Noruega (BAS).
Actualmente sus dos líneas de investigación forman parte del área de estudios "Educación, espacio y aprendizaje”. Ambas líneas de investigación se alimentan directamente del proyecto Fondecyt de Iniciación Dimensión tácita de la luz natural en la práctica y formación arquitectónica: casos de la arquitectura religiosa moderna en Chile (nº 11231173). Por ello, durante los años 2023, 2024 y 2025 el desarrollo del taller de titulación (modalidad investigación o proyecto) se inscribe únicamente en la ejecución de dicho proyecto. Estudiantes con interés en desarrollar su titulación como parte de este proyecto Fondecyt pueden manifestar su interés escribiendo a [email protected]
1. La línea sobre Estudios de la luz natural se enfoca en la revisión y análisis de proyectos arquitectónicos donde la luz natural es uno de los eje centrales de su diseño. Los proyectos analizados forman parte del acervo histórico la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Ciudad Abierta. El análisis de estos proyectos puede abarcar los fundamentos teóricos sobre la luz, herramientas y recursos experimentales empleados durante su etapa de diseño, cualidades espaciales y elementos arquitectónicos. Los métodos de investigación empleados incluyen revisión bibliográfica, análisis documental de archivo, dibujo arquitectónico y elaboración de maquetas de estudio, modelos y construcción 1:1.
2. La línea sobre Comunidades de conocimiento arquitectónico estudia cómo el conocimiento arquitectónico se genera y transmite en comunidades de práctica. Esta línea de investigación enfoca su estudio en el conocimiento tácito, aquel propio del hacer y la experiencia, analizando con especial énfasis sus vectores de transmisión. Estos vectores pueden incluir herramientas creativas como la observación y la experimentación espacial, así como formatos colectivos de estudio y práctica arquitectónica vinculados a la experiencia en obra. Los métodos de investigación incluyen revisión bibliográfica, análisis documental de archivo, entrevistas y observación participativa.
Ronda: Architectural education and practice from the construction of a milieu in common: The PUCV School of Architecture and Design and Ciudad Abierta, Chile |

Oscar Andrade
Profesor Asociado
Escuela de Arquitectura y Diseño
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Viña del Mar, Chile

Jaime Reyes
Jefe archivo histórico
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Viña del mar, Chile