El Uso de Información Evaluativa Externa con Fines Formativos: El Caso de Establecimientos Educacionales Chilenos Participantes de SEPA
Abstract
Se vive en la actualidad en una época centrada en la necesidad que las organizaciones rindan cuentas de su quehacer (accountability). Las organizaciones educacionales no se encuentran exentas de esta exigencia y son objeto de numerosas evaluaciones externas a través de test estandarizados que buscan medir el proceso educacional. Los indicadores desarrollados a partir de las evaluaciones estandarizadas externas se encuentran en vías de ser cada vez más complejas y se han convertido en el reflejo del éxito de los establecimientos educacionales (Gareis, 2007; Koretz, 2008). Pese a ello la introducción de indicadores, no siempre contribuye directamente al mejoramiento de las prácticas educativas. A diferencia de lo que tradicionalmente se cree, la traducción de los resultados de evaluaciones externas en acciones concretas de mejoramiento es un proceso complejo, no lineal y cuyas implicancias son diversas. En el presente trabajo, se desarrolla una investigación que indaga sobre las diversas formas en que se puede utilizar información evaluativa y los factores que facilitan y dificultan su uso, en un grupo de establecimientos educacionales que participan del Sistema de Evaluación de Progresos del Aprendizaje (SEPA), desarrollado e implementado por el Centro de Medición de la Pontificia Universidad Católica de Chile (www.sepauc.cl).
Más información
Volumen: | 3 |
Número: | 2 |
Fecha de publicación: | 2010 |
Página de inicio: | 161 |
Página final: | 181 |
Idioma: | Spanish |