Elaboración de un modelo de acción periodística profesional para televisión en períodos de catástrofe, a partir del análisis de la cobertura hecha por la canales nacionales para el terremoto del 27 de febrero de 2010.
Keywords: television, periodismo, catástrofes
Abstract
Desde hace 25 años que Chile no tenía una oportunidad de análisis desde el ámbito del periodismo como esta. El país debió enfrentar un terremoto grado 8,8 (y posteriormente maremoto) que lo situaron dentro de los 5 más fuertes que ha tenido la humanidad, poniendo a prueba a los más variados referentes nacionales, incluido el periodismo. Situaciones como la vivida en Chile, ocurridas en otras latitudes, son profusamente estudiadas por académicos (es el caso de catástrofes naturales como el Huracán Katrina, y de actos terroristas como los de las Torres Gemelas, en Estados Unidos, y el 11M, en España, entre otros). Sin embargo, Chile no cuenta con análisis académicos que reflexionen en torno al trabajo periodístico en este tipo de situaciones, pese a la relevancia que los terremotos tienen en este territorio, como tampoco cuenta con procedimientos establecidos para actuar preparadamente ante ellos. Esto podría verse modificado si el sismo se utiliza como ejemplo para analizar en profundidad distintos ámbitos del quehacer nacional, incluido el periodismo. También es una oportunidad para que los académicos chilenos puedan intercambiar conocimientos en la materia. La investigación que se plantea aquí busca hacer un aporte en el ámbito del periodismo televisivo. Este medio se seleccionó, en primer lugar, debido a que presenta al menos tres características de gran valor comunicacional que la diferencian de otros soportes: su inmediatez, la imagen en movimiento y la emocionalidad. Por otro lado, se optó por este medio debido a la importancia que tuvo la entrega de la TV abierta durante las primeras horas y días posteriores al terremoto, la cual fue duramente cuestionada por el público y voces expertas. Los cuestionamientos que se le hicieron permiten que este equipo sugiera, como proyecto, una reflexión en profundidad sobre el trabajo que se hizo y luego elabore una propuesta sobre los patrones profesionales que se deberían tener en cuenta en ocasiones como esta. Para ello, se elaborará un modelo de análisis –a la luz de lo realizado en proyectos anteriores y de la bibliografía existente sobre cobertura de catástrofes– para determinar, a priori, los estándares profesionales, los modos narrativos y patrones discursivos que deberían estar presentes en una cobertura periodística de esta magnitud. Para la elaboración del instrumento de análisis, junto con la revisión bibliográfica ad hoc, se realizará un estudio exploratorio de las variables más significativas desarrolladas a partir de los proyectos FONDECYT N°1030996 (2003) y N°1050989 (2005) y se definirán nuevas variables que permitan analizar una muestra de lo que fue la cobertura de los 4 principales canales de televisión abierta de Chile (Canal 13, Chilevisión, Mega y TVN) durante las primeras horas de transmisión y de los noticiarios centrales emitidos entre el segundo y el séptimo día posteriores al terremoto. Posteriormente se estudiarán cualitativamente los parámetros discursivos que predominaron en el relato de los periodistas encargados de establecer el hilo conductor de las informaciones; para luego determinar las principales líneas narrativas del trabajo realizado por el periodismo audiovisual chileno, a través del análisis de los casos más representativos. Los resultados que se esperan obtener se relacionan con a) la presencia/ausencia de estándares profesionales, los modos narrativos utilizados y parámetros discursivos empleados por los profesionales y sus fuentes; y b) determinar las diferencias y similitudes existentes entre la cobertura periodística hecha durante las primeras horas inmediatamente posteriores al terremoto, y la entregada entre el segundo y séptimo día posteriores a la catástrofe c) el establecimiento de un modelo de acción profesional para el periodismo chileno que le permita enfrentar situaciones fortuitas y de alto impacto informativo con una mayor preparación. En síntesis: El terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010 es una oportunidad para el análisis de los estándares profesionales, los modos narrativos y los patrones discursivos del periodismo que estuvieron presentes en la televisión chilena durante las primeras horas y días posteriores al sismo y poder anticipar acciones profesionales en situaciones iguales o similares.
Más información
Fecha de publicación: | 0 |
Año de Inicio/Término: | 2011 - 2014 |
Financiamiento/Sponsor: | Fondecyt #1110363 |
Notas: | Concurso regular Fondecyt |