Hacia la Implementación de la Indagación Científica como enfoque pedagógico en la Educación Secundaria: Desarrollo y Evaluación de una propuesta de capacitación docente basada en los principios del Desarrollo Profesional Efectivo

González-Weil, Corina

Abstract

Del reconocimiento que hace la comunidad internacional de la importancia de la ciencia en la vida cotidiana de las personas, es que surge el término “Competencia Científica”, referida no solo al conocimiento científico y el uso que se hace de éste, sino además a la comprensión de los rasgos característicos de la ciencia y la disposición a implicarse en asuntos relacionados con la ciencia como un ciudadano reflexivo, entre otros. La competencia científica como objetivo educacional se ha constituido en una exigencia urgente del desarrollo de las personas y los pueblos, presentándose como una oportunidad para el logro de una mayor justicia social y una mayor democracia. Por otra parte, desde las Academias de Ciencia a nivel Mundial, se instala el concepto de “Indagación Científica” como un referente de la manera en que se ha de enseñar ciencias en la Escuela para el desarrollo de competencia científica en los alumnos, concretándose desde la comunidad científica internacional, la aplicación de la Educación en Ciencias Basada en la Indagación como una manera de mejorar la calidad y el significado en la enseñanza de las ciencias. En Chile, el Programa ECBI, del Ministerio de Educación, la Universidad de Chile y la Academia Chilena de Ciencias es un ejemplo concreto de esta iniciativa en la Enseñanza Básica. Al igual que ECBI, el Proyecto MECIBA, de la P. Universidad Católica de Valparaíso, ha contribuido a la implementación de este tipo de enseñanza a nivel de Educación Básica. En la Enseñanza Media, sin embargo, no existe ningún programa similar a ECBI o MECIBA, que promueva la enseñanza de las ciencias desde la indagación científica como enfoque pedagógico, y que capacite a los profesores en este tipo de enseñanza. La educación secundaria, particularmente en América Latina, parece ser una etapa crucial para los procesos de desarrollo social y para el destino personal de los individuos. No obstante su importancia, este tramo educativo concentra el mayor desfase entre lo que la sociedad espera del proceso educacional y lo que en realidad se ofrece. Así, aunque a menudo los jóvenes y sus familias vean en la educación secundaria la vía de acceso a la promoción social y económica, este tramo suele ser inequitativo y preparar de manera insuficiente a los estudiantes tanto para seguir estudios superiores como para la entrada al mercado laboral. Por otra parte, los modelos implementados actualmente para una enseñanza basada en la indagación a nivel de Educación Básica, difícilmente serían replicables en Educación Media, puesto que, además de las diferencias propias de la edad - como una menor curiosidad de los alumnos- se suma una mayor complejidad de los contenidos y el mayor desarrollo cognitivo de los alumnos, lo cual demandaría una forma diferente de enseñanza, que promueva una mayor autonomía en el aprendizaje, y el desarrollo de procesos cognitivos más elevados, que permitan un óptimo desarrollo de sus competencias como ciudadano. Esto nos lleva a reflexionar acerca de la manera de contribuir a la implementación de la indagación científica en este nivel - para un mejoramiento de la calidad de la educación científica - desde el desarrollo profesional de profesores de Ciencias ya en ejercicio. A pesar de las dificultades, en la actualidad, existen profesores secundarios de ciencia “efectivos”, que utilizan la indagación científica como enfoque pedagógico y que logran en sus alumnos el desarrollo de competencia científica, aun en contextos vulnerables. A partir de estos antecedentes surgen las siguientes preguntas de investigación: (1) Cuáles son las características principales de las prácticas pedagógicas de estos profesores? (2) Es posible, teniendo como referencia las prácticas de profesores “efectivos”, transformar las prácticas de otros profesores de ciencia secundarios a través de un proceso de formación basado en investigación-acción? (3) Qué características tendrá este proceso de transformación de las prácticas?, y en particular, (4) ¿Qué características o componentes requiere tener un Programa de formación continua basado en la indagación científica como enfoque pedagógico, para que sea efectivo? (5) Cuáles son los aportes, beneficios, riesgos e impacto atribuibles a la participación de Profesores de Ciencias en un Programa de formación continua diseñado en conjunto con los participantes? El presente estudio tiene por objetivo, en una primera etapa, sistematizar las prácticas de los profesores detectados como “efectivos” en la enseñanza de las ciencias (actualmente en proceso de selección) a través de un estudio de casos. En una segunda etapa, y a través de la investigación-acción colaborativa como diseño metodológico, se desarrollará y evaluará un plan de formación continua para profesores secundarios de Ciencias (Biología, Química y Física) de establecimientos municipales y subvencionados de la Quinta Región, basado en la Indagación Científica como enfoque pedagógico, que apunte al desarrollo de competencias científicas en sus estudiantes y sea pertinente al contexto y necesidades de aprendizaje de los profesores involucrados. Se espera que los resultados ayuden al diseño de nuevos programas de formación continua, y validen la investigación-acción colaborativa como componente principal de dichos programas. En el caso particular de la educación en ciencias, se espera que los resultados den luces acerca de las características que debiera tener la enseñanza de las ciencias basada en la indagación en la educación secundaria, surgidas desde la evidencia, además de entregar sugerencias concretas para la capacitación docente en este ámbito, para el logro de una educación científica efectiva y de calidad a nivel de Enseñanza Secundaria.

Más información

Fecha de publicación: 2009
Año de Inicio/Término: 2009-2011
Financiamiento/Sponsor: CONICYT
DOI:

FONDECYT Iniciación