caracterización de la capacidad física en niños portadores de fibrosis quística de la región metropolitana pertenecientes al programa nacional

Homero Puppo1,2; Astrid Von Oetinger1; Elizabeth Benz1; Rodrigo Torres-Castro2; Mónica Zagolín4, María Lina Boza3; Luis Astorga, Rodrigo Bozzo; Pablo Jorquera; Ricardo Kogan; José Perillán

Abstract

INTRODUCCIÓN La Fibrosis Quística (FQ) es una enfermedad progresiva multisistémica, hereditaria que genera alteraciones, especialmente en el sistema respiratorio. Entre las estrategias terapéuticas no farmacológicas destaca la realización de ejercicio físico regular. La literatura sugiere que una mejor capacidad física enlentece la progresión de la enfermedad, mejorando el pronóstico y la sobrevida de la enfermedad. Sin embargo, se desconoce el nivel de capacidad física de niños chilenos portadores de FQ. Nuestro objetivo fue evaluar la capacidad física de los niños ingresados en el programa nacional de FQ de la Región Metropolitana, Chile. MÉTODOS Se realizó un estudio multicéntrico descriptivo transversal, en que se reclutaron niños entre 6 y 12 años, pertenecientes a seis hospitales de la región metropolitana. Los criterios de inclusión fueron: Grado de maduración sexual (Tanner 1), sin exacerbación respiratoria en los últimos 30 días y sin patología músculoesquelética. Se evaluó la capacidad aeróbica máxima a través del consumo pico de oxígeno (VO2peak) en un cicloergómetro magnético utilizando el protocolo de Godfrey. Además se evaluó la función pulmonar, nivel de actividad física, calidad de vida y fuerza muscular respiratoria. La estadística descriptiva fue presentada en media, desviación estándar y frecuencias. Para la correlación de las variables se utilizó el índice de correlación de Pearson. Se aceptó como diferencia significativa un p < 0,05. RESULTADOS Se revisaron los registros clínicos de los 43 niños pertenecientes al programa nacional de FQ, que se controlan en los 6 centros participantes en el estudio. Del total, 29 niños cumplieron los criterios de inclusión, siendo reclutados finalmente 21. La muestra estuvo conformada por 13 hombres, con una media de edad de 8,8 ± 2 años, peso de 30,5 ± 10,9 Kg; Talla de 1,32 ± 0,11 m; Índice de Masa Corporal de 17,1 ± 3,5. El 61% de los pacientes presenta peso normal. Según el tipo de alteración ventilatoria, se clasificaron en: normales 38,1%, obstructiva mínima 33,3%, obstructiva leve 4,8%, obstructiva moderada 9,5%, obstructiva severa 4,8%, restrictiva 9,5%. La muestra tuvo una CVF de 89,1 ± 18,2 %; VEF1 de 82,1 ± 19,7 % y la relación VEF1/CVF de 80,5 ± 8,7 % (del predicho). El VO2peak obtenido fue de 43,7 ± 6,5 ml/min/Kg (106,7 ± 19,8% del predicho). Sólo un 10% de la muestra tuvo valores menores a los predichos según sexo y edad. No se encontró correlación entre las variables evaluadas. CONCLUSIONES El 90% de los niños participantes del estudio presenta valores de VO2peak similares a los sujetos normales según sexo y edad.

Más información

Fecha de publicación: 2015