Literacidad Inicial y Juego serio en el aula: Potencial educativo, creencias y cambio conceptual en profesores de párvulo y primer ciclo básico

Muñoz, Carla

Abstract

El proyecto “Literacidad Inicial y Juego serio en el aula: Potencial educativo, creencias y cambio conceptual en profesores de párvulo y primer ciclo básico”, busca indagar en las creencias sobre el uso y utilidad del juego como recurso efectivo para el aprendizaje en profesores de párvulos y primer ciclo básico. A este respecto, la pregunta que guía nuestro trabajo dice relación con cómo la creación de un juego serio mediante grupos de trabajo colaborativo incide en el cambio conceptual de profesores respecto a sus creencias sobre el uso del juego como herramienta para el aprendizaje de la lengua en el contexto escolar. Nuestro objetivo central consiste en testear la efectividad del juego serio en el aprendizaje del lenguaje y cómo la participación en el diseño y elaboración de juegos serios con fines educativos puede generar un cambio conceptual en el profesor. Para lograr este objetivo, nos hemos propuesto una investigación de tipo mixto, que contempla las siguientes fases: a) Describir las creencias que poseen profesores de párvulo y primer ciclo básico en el área de lenguaje, sobre el juego como herramienta para el aprendizaje, b) evaluar la motivación (sentimiento de autoeficacia) de los profesores para utilizar el juego como recurso para el aprendizaje, c) Testear la efectividad del juego serio en el desarrollo de la literacidad inicial en párvulos y primer ciclo básico d) evaluar el cambio conceptual del profesor respecto del uso del juego como recurso para el aprendizaje de la lengua, e) instalar en las prácticas de enseñanza un juego serio -probado y validado- para desarrollar habilidades de comprensión lectora en estudiantes de párvulo y primer ciclo básico y f) generar un modelo interdisciplinario y colaborativo de capacitación de profesores en torno a la creación y uso efectivo de juegos como recurso para el aprendizaje. La metodología propuesta es de tipo mixta. En el aspecto cuantitativo se aplicarán cuestionarios de creencias epistemológicas y sobre motivación (autoeficacia) a los profesores (n =12) tanto antes como después de su participación en el grupo colaborativo de elaboración de juegos y su posterior aplicación en el aula. Además, se realzarán medidas pre-post de habilidades comunicativas (e.g. comprensión auditiva y comprensión lectora) en los estudiantes participantes y en el grupo control (n total aprox. 180). El aspecto cualitativo contempla entrevistas, recopilación de planificaciones y observación de clases. Se considera grabar las sesiones de trabajo del grupo colaborativo y de las posteriores aplicaciones del juego en las actividades de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. Los datos cuantitativos serán analizados en forma descriptiva y mediante comparaciones pre/post-test de las creencias de los profesores. En los estudiantes, se evaluará el índice de cambio respecto a su dominio de habilidades/contenidos entre el pre y el postest aplicados. Los datos cualitativos se analizarán de la siguiente forma: las entrevistas en profundidad serán analizadas desde el enfoque del análisis del discurso. En tanto, las sesiones de construcción de juegos en grupo colaborativo y aplicación del juego en las clases, serán analizadas por medio del análisis de la interacción. Con respecto a los resultados esperados, se proyecta a) la creación y validación de un juego serio para desarrollar habilidades de comprensión lectora en estudiantes de párvulos y primer ciclo básico, b) la generación de conocimiento disciplinar en torno al juego serio y el aprendizaje en NT2 y NB1. Desde el punto de vista de la comunicación científica de los resultados, se espera presentar ponencias en ponencias en reuniones científicas nacionales e internacionales; así como el sometimiento y publicación de, al menos 1 artículo científico con los resultados de la investigación en revistas de corriente principal indexadas (Scielo, Scopus, ISI). En lo referente a formación y acompañamiento de nuevos investigadores, se espera liderar la creación de Grupo Interdisciplinar de Investigación, en torno a la temática del proyecto (conformado por académicos-investigadores, académicos docentes y estudiantes avanzados), con proyección al mediano plazo (4 años) que consolide la temática como línea de investigación. Del mismo modo, se propondrán temas vinculados al proyecto para tesis o seminarios de grado. Finalmente, la difusión de resultados se realizará a través de pagina web y de seminarios académicos anuales.

Más información

Fecha de publicación: 2013
Año de Inicio/Término: 2013-2015
Financiamiento/Sponsor: Conicyt