Transformaciones en la sostenibilidad de la vida cotidiana desde la perspectiva de la economía feminista en el agro chiapaneco
Keywords: Capital, neoliberalismo, Economía Feminista, relaciones de poder, relaciones de género, biopoder.
Abstract
Este artículo presenta una reflexión sobre las políticas económicas y sociales que han sido implementadas por diferentes gobiernos de México, las que han propiciado la instalación de un sistema neoliberal que ha llevado a una de las poblaciones más vulnerables del país, como Chiapas, a un mayor empobrecimiento. Chiapas, es uno de los Estados con mayor nivel de inequidad y pobreza de estos últimos decenios; y el agro uno de los sectores más afectados con la implementación de políticas neoliberales. Centraré la reflexión sobre las consecuencias de las relaciones de poder que sostiene el capitalismo y el patriarcado, lo que desarrollaré a partir de otorgar elementos históricos fundamentales y contextuales, presentando componentes conceptuales y analíticos desde la Economía Feminista. Para sostener que las relaciones de género se transforman en el contexto de desarrollo capitalista, siendo las reformas económicas instrumentos e instalaciones de biopoder que han hecho posible la mantención del mismo sistema social y político. Recuperando a la Economía como una ciencia efectivamente social, entendiéndola como la sostenibilidad de la vida, sea o no a través de las esferas productivas, en cuyo caso, lo mercantil forma parte del análisis de manera secundaria y no como eje central del mismo. Siendo el enfoque de género para esta perspectiva, un elemento organizador del sistema económico. Haciéndose necesario entender y analizar las relaciones de género para poder comprender la estructura socioeconómica imperante; reenfocando la crítica hacia la fuente fundamental de las desigualdades sociales y políticas. Considerando en ello ciertos puntos de tensión hacia la construcción de una economía (y de políticas económicas, por tanto) que involucre aspectos de la vida humana que no se han considerado, comenzando a superar la “presencia/ausencia” que ha tenido el trabajo de cuidado, afectivo y relacional, principalmente realizado por las mujeres, así como de la mantención de la misma vida. Finalmente, se hará mención de horizontes posibles dónde la perspectiva analítica y propositiva de la Economía Feminista, puede contribuir a repensar nuestros ordenadores del funcionamiento social y político.
Más información
Editorial: | UNICACH |
Fecha de publicación: | 2015 |
Página de inicio: | 61 |
Página final: | 95 |
Idioma: | Español |