Opinión pública y voto en tiempos de inestabilidad macroeconómica: Argentina, 1983-2001

Keywords: Opinión pública, elecciones, Argentina, crisis económica, voto económico

Abstract

Todas las crisis o todos los periodos de dificultades económicas no pueden tener los mismos efectos políticos y electorales. En Argentina, el fenómeno de hiperinflación de finales de la década de 1980 contribuyó a un simple proceso de alternancia en el marco de un sistema bipartidista estable y considerado de los más consolidados de Latinoamérica. A mediados de la década siguiente, el alza del desempleo no tuvo grandes impactos inmediatos en la votación por el gobierno, pero al final de la dé-cada llevó al colapso casi total del sistema de partidos. La teoría del voto económico propone que los electores castigan a los gobiernos cuando juzgan que la situación económica es mala y los recompensan cuando la juzgan positivamente. El presente capítulo busca determinar el efecto de la situación económica y de otros factores políticos en la evolución del voto y en la desestabilización del sistema de partidos argentino. Concretamente, propone que factores políticos —decisiones políticas que afectaron la aprobación a los líderes— impidieron que la coyuntura económica tu-viese un impacto sistemático sobre el sistema de partidos a nivel nacional. Por tanto, el argumento principal es que la inestabilidad electoral que experimentó el país en esa época fue antes que nada causada por razones políticas. En otras palabras, los problemas económicos “sólo” amplificaron un problema primordialmente político.

Más información

Editorial: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
Fecha de publicación: 2015
Página de inicio: 53
Página final: 72
Idioma: Español