Sostenibilidad social en el desarrollo de infraestructuras públicas Chilenas

Pellicer, Eugenio; Yepes, Víctor; Rivera-Vargas, Pablo

Abstract

El desarrollo sostenible compatibiliza lo económico, lo social y lo ambiental, sin comprometer las posibilidades del desarrollo de las nuevas generaciones y de la vida futura del planeta (World Commission on Environment and Development, 1987; United Nations Conference on Environment and Development, 1992). En este contexto, ya a partir de 1992 la industria de la construcción ha iniciado planes de acción propuestos por las Naciones Unidas y sus organizaciones a través de la Agenda 21 para la Construcción Sostenible en el Desarrollo de los Países (International Council for Research and Innovation in Building and Construction y United Nations Environment Programme, 2002). Este plan fue suscrito en sus inicios por más de 178 países convocados por las Naciones Unidas en la denominada Conferencia de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED, 1992). Desde ese momento, se ha concienciado el seguimiento de una agenda orientada a la sostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del proyecto: planeamiento, diseño, construcción, explotación y demolición. No obstante, no ha sido suficiente. Se reconoce que la limitación fundamental de la sostenibilidad hoy en día es que tiende a centrarse en las consideraciones biofísicas y económicas sin tener la suficiente consideración de los aspectos sociales. No considerar la dimensión social en el desarrollo de una infraestructura tendrá efectos perjudiciales que afectarán a los resultados del proyecto y a la sociedad. A medio y corto plazo, las dinámicas de desarrollo de la infraestructura con la creciente participación de diversos actores y sus interacciones implica riesgos emergentes que desafían el logro de los resultados del proyecto al no preconcebir su tratamiento social oportuno (Naderpajouh, Mahdavi, Hastak y Aldrich, 2014). A largo plazo, el no considerar adecuadamente los aspectos sociales, posibilitará efectos perjudiciales que vulneren la calidad de vida intra-generacional, que aportará repercusiones sobre las futuras generaciones (Lehmann, Zschieschang, Traverso, Finkbeiner y Schebek, 2013). Hoy en día, la definición de los criterios que componen la sostenibilidad social en proyectos de construcción tiene que ser, todavía, claramente delineada dependiendo los contextos de aplicación, la perspectiva de los participantes y las etapas durante el ciclo de vida (Valdés-Vásquez y Klotz 2013; Sierra, Pellicer y Yepes, 2016). Particularmente, en Chile a pesar de recientes iniciativas que abordan la preocupación de los aspectos sociales en las iniciativas empresariales (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile, 2013), todavía se apunta a lineamientos conceptuales, con una orientación tangencial a la sostenibilidad a través de la responsabilidad social y sin una focalización del impacto social de las infraestructuras. De esta manera, este trabajo pretende determinar los criterios de sostenibilidad social más adecuados a la naturaleza de cada etapa del ciclo de vida de una infraestructura civil de uso público e identificar el nivel de trascendencia de cada criterio en el desarrollo de esta infraestructura. Estos propósitos están limitados a las infraestructuras civiles de uso público, bajo condiciones de uso esperado y a un número limitado de expertos consultados en un contexto chileno

Más información

Fecha de publicación: 2016
Año de Inicio/Término: 26 – 28 Octubre, 2016
Página de inicio: 135
Página final: 139
Idioma: Español
URL: http://hdl.handle.net/2445/109362
Notas: Paper y poster presentado a la décima conferencia internacional de encuentros Barcelona. Disponible en libro de actas de conferencia titulado: Conocimiento para la equidad social 2016