Vigilancia y control de la malaria en el Estado Sucre, Venezuela. Mediante métodos de ecoepidemiología panorámica

Delgado, Laura; Ramos Santiago; Camardiel Alberto; Karenia Cordova; Deicy Garces; Briceño, Idania; Aguilar, Victor; Y. Gonzalez; E. Dávila; V, Dugarte; M. Candall; O. Pelliccioni; J. Darias; M.Cerraloza

Keywords: Ecoepidemiología, imágenes satelitales, malaria, herramientas geomáticas, vigilancia y control.

Abstract

En septiembre de 2005, en la ciudad de Córdoba, Argentina, se llevó a cabo una reunión con investigadores representantes de los países de América continental, Italia y España,dedicados al uso de las tecnologías del espacio ulterior con fines pacíficos, que referimos como herramientas geomáticas, tales como sensoramiento remoto, SIG, GPS y geoestadística. Con la anuencia de la Organización de las Naciones Unidas, fue constituida una fuerza de trabajo para compartir y comparar datos, buscando similitudes, las causas comunes y patrones de respuestas asociados a las enfermedades transmitidas por vectores o agentes similares. Después de diez años, presentamos un compendio de los resultados resaltantes relacionados con el control y la vigilancia epidemiológica de la malaria en el estado Sucre. Para ello, se combinaron el análisis de imágenes satelitales con el trabajo de campo, datos ambientales de temperatura, precipitación, condiciones fisicoquímicas del agua, al igual que datos de los asentamientos humanos, y la dinámica de sus poblaciones, variables socio-económicas y la incidencia de la malaria sobre ellas. Se recolectaron datos de las poblaciones de mosquitos y sus sitios de reproducción, determinadas también sobre las imágenes satelitales. Los resultados a partir de las imágenes LandsatTM7+ y Spot, luego de una clasificación multiespectral híbrida e información de la vegetación entre los años 1992 y 2011, permitió establecer unidades espaciales caracterizadas como criaderos de Anopheles aquasalis, el vector de la malaria en la zona. Este trabajo concluye sobre como los cambios en el ambiente inducidos por el hombre, debidos a diversos usos de la tierra, han favorecido la dispersión del mosquito. Otras investigaciones realizadas en el estado Sucre condujeron también a reconocer un corredor epidemiológico, entre las localidades de El Pilar, Yaguaraparo e Irapa, causado por las condiciones favorables permanentes, para las poblaciones del mosquito, en áreas simultáneamente transitadas por los habitantes locales. Los patrones culturales también contribuyen a modificar allí los usos de la tierra, la agricultura, en forma rudimentaria en pequeñas parcelas, y otros usos como lagunas artificiales, fueron correlacionadas con la persistencia de la malaria. El desplazamiento masivo de personas durante épocas del año como: vacaciones escolares, carnavales y festividades navideñas, también contribuyeron al incremento del número de casos de malaria. Los resultados fueron analizados dentro del marco de la ecología del paisaje y la ecoepidemiología, ellos convergen en evidencias cuantitativas de la existencia de patrones ambientales que afectan la dinámica de la malaria en el estado Sucre, incluyendo eventos climáticos globales como el ENSO (El Niño/ La Niña) que influencian la forma como la malaria impacta a las poblaciones humanas en la entidad. Ese conocimiento favorece la implementación de un control y vigilancia epidemiológica más efectiva sobre los moquitos, mediante el uso de métodos biológicos, en vez del uso tradicional de las fumigaciones con insecticidas tóxicos.

Más información

Fecha de publicación: 2016
Año de Inicio/Término: https://drive.google.com/file/d/0B8B9Odi6E0NJbmZsWWo1NHJ3Rkk/view
Página de inicio: 661
Página final: 672
Idioma: Español
URL: https://drive.google.com/file/d/0B8B9Odi6E0NJbmZsWWo1NHJ3Rkk/view