LA TRADICIÓN ALTIPLÁNICA: ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LOS ANDES DE IQUIQUE, PRIMERA REGIÓN, CHILE

Villagrán Carolina; Castro, Victoria; Sánchez Gilberto; hinojosa felipe; Latorre, Claudio

Keywords: precordillera, norte de Chile, etnobotánica, Etnotaxonomia, Altiplano de Iquique.

Abstract

El propósito de este estudio es conocer la utilización de la flora y los nombres vernaculares de las plantas, analizarlos lingüísticamente y comprender las bases de la Etnoclasificacion, por parte de las comunidades de la Pre cordillera y Altiplano de los Andes de la I Región de Chile. Para ello se emprendieron estudios floristico-vegetacionales y entrevistas etnobotanicas en los Andes de Iquique, realizándose las consultas en las siguientes comunidades: Chusmiza (3200 m) y Chiapa (3150 m), en la Precordillera; Cariquima (3765 m), Ánquela (3850 m) y Ancuco (4000 m), en el Altiplano; Quebradas de Tarapacá (1410 m), Huasquea (1970 m) y Camina (2400 m), en el margen desértico. En total se consultaron 217 taxa (especies y variedades), obteniéndose nombres vernaculares para 198 de ellos (92%). De los 444 nombres vernaculares de plantas registrados, alrededor de un cuarto proviene del idioma español (109; 24%) y los restantes son de procedencia indígena, mayoritariamente de los idiomas aymara (74; 17%), quechua (50; 11%), conjuntamente de estas dos lenguas, en forma exclusiva (113; 26%) o incorporando también alguna palabra del español (72; 16%) o bien, de otras lenguas indígenas, como por ejemplo el kunza y mapuche (17; 4%). Cinco nombres (1%) no los hemos podido resolver. El análisis de la estructura de los vernáculos muestra que pueden ser agrupados en nombres simples, binomiales y trinomiales. La mayoría de los nombres simples son propios, específicos de plantas importantes y conspicuas, y de uso restringido a los Andes de la Primera Región. Los nombres binomiales son usados para la distinción de taxa que comparten una misma forma de crecimiento, hábito o morfología similar, involucrando una palabra principal, genérica y un calificativo. Algunas de las etnocategorías genéricas o conceptos colectivos registrados tienen una amplia validez regional en los Andes del norte de Chile, y se han dado a conocer abundantemente en trabajos anteriores de los Andes de la Segunda Región. Sin embargo, gran parte de las etnocategorías genéricas registradas son de uso exclusivo en los Andes de la primera Región o se dan a conocer en este trabajo por primera vez. Algunos conceptos significativos corresponden a formas de vida que merecen destacarse por la compleja y variada clasificación que exhiben y son las qhoras (hierbas anuales), lospsikes (rosetas del Bofedal, generalmente comestibles) y las plantas acuáticas flotantes o limas. Para las etnocategorías genéricas, equivalente a las taxonómicas de la Botánica, resalta la complejidad de las clasificaciones de las especies de los géneros Parastrephia (sipu o chijarwalld), Fabiana (kipa), Baccharis (ñaka), Phacelia (ñuño) y Chersodoma (p 'oq ). El principal aporte de este estudio es el registro de nombres vernaculares trinomiales que han permitido profundizar en la comprensión de las jerarquías del sistema de etnoclasificación aymara. Estos nombres trinomiales se utilizan para distinguir, dentro de una misma forma de vida, géneros, especies y/o variedades de plantas muy parecidas entre sí. Del análisis de la estructura de los nombres vernaculares trinomiales registrados, se puede concluir que el sistema de etnoclasificación aymara puede exhibir hasta tres niveles de jerarquía y, en un caso, cuatro (llink'iorqo kipat fula). La etnocategoría de máxima inclusión de taxa corresponde al nivel de forma de vida, le sigue el genérico, luego el específico y finalmente el varietal. La existencia de una etnoclasificación biológica con más de dos niveles jerárquicos tuvo validez general para otras comunidades americanas, pero en los Andes de Chile tales clasificaciones son poco frecuentes y los casos presentados en este trabajo corresponden a la primera evidencia publicada sobre el particular. En cuanto a la utilización de la flora, de los 217 taxa consultados, se registraron usos para 173 (80%). Como muchas especies tienen usos múltiples, se registraron 274 usos de plantas, destacando la importancia de las especies forrajeras (45%, 124) y medicinales (24%, 66). Las plantas comestibles también resultaron ser muy importantes (27, 10%), en comparación con otras regiones andinas, destacando la formación de Bofedal o Hoqo en este rubro.

Más información

Título de la Revista: Chungara
Volumen: 31
Fecha de publicación: 1999
Página de inicio: 81
Página final: 186
Idioma: Español
Notas: scielo, isi