Vida social de la Tapati Rapa Nui: Usos de una festividad en Isla de Pascua

Concha, R

Keywords: isla de Pascua, Antropología del Turismo, Usos políticos del patrimonio

Abstract

En la línea de discusión sobre la autenticidad que las manifestaciones culturales mantienen en contextos turísticos se ha planteado una correlación inversa entre la mercantilización y el valor simbólico, sentido y uso tradicional que tienen dichas manifestaciones para la comunidad que las realiza; es decir, en la medida que se mercantiliza, por ejemplo, una celebración, esta pierde su valor simbólico, sentido y uso como celebración, predominando su utilidad económica (Greenwood, 1992). Por otro lado, autores más recientes, que reflexionan desde un enfoque que ha sido llamado poscolonialismo, intentan entender el valor, sentido y uso de los productos culturales desde la propia comunidad que los genera y modifica en el tiempo, superando enfoques etnocéntricos que se adscriben a ideas preconcebidas de desarrollo y «autenticidad». Desde el poscolonialismo, el desarrollo y la autenticidad serían construcciones que responden a contextos y relaciones específicas. Dentro de esta corriente podemos incluir a Comaroff y Comaroff (2009), cuya obra expone el usufructo que diversas etnias hacen hoy en día de su identidad, no como denuncia de una pérdida de autenticidad sino como reconocimiento de una estrategia válida para obtener beneficios, no solo económicos. Teniendo en cuenta estas miradas, nos proponemos reconstruir cómo ha sido la vida social de la principal festividad que se organiza en Isla de Pascua —que atrae a una gran cantidad de turistas cada verano—, interpretando el sentido y valor que los propios rapanui le asignan en relación con distintas etapas de su historia reciente. Desde su nacimiento como Fiesta de la Primavera en 1968, ha tenido reconocidos cambios en algunos aspectos, a la vez que mantiene una continuidad en los elementos que la definen. De acuerdo con Appadurai (1991), las «cosas» a lo largo de su vida social pueden ir entrando y saliendo de los flujos mercantiles. Es decir, un producto cultural puede convertirse en mercancía con el paso del tiempo, para luego salir del mercado, y viceversa, o bien puede haber mantenido invariable su carácter ya sea dentro o fuera del mercado. En la investigación que estamos desarrollando en Isla de Pascua nos interesa reconstruir la vida social de la Tapati Rapa Nui, indagando en qué medida esta fiesta ha adquirido o perdido diversos usos, valoraciones y sentidos. Uno de esos usos es el político, al cual nos referiremos especialmente en este artículo. Para la reconstrucción de la vida social o genealogía de la Tapati Rapa Nui utilizamos registros, estudios previos y folletos disponibles en el municipio y la biblioteca, relativos a distintos momentos de esta fiesta. Complementariamente, recogimos los relatos de distintas personas relevantes por haber realizado aportes al diseño de la Tapati a través del tiempo, para contar con sus respectivas percepciones acerca del sentido que se le quería dar a tales aportes. A su vez, para entender los usos que los propios rapanui le dan a esta festividad hoy en día, realizamos un registro etnográfico y un análisis interpretativo de prácticas socioculturales que envuelven a la Tapati, en las que pudimos participar con el afán de lograr una «descripción densa» de dichas prácticas.

Más información

Fecha de publicación: 2017
Página de inicio: 101
Página final: 128
Idioma: Spanish