Estudio comparativo entre la obtención de la libertad en las Islas Canarias y el Chile republicano (Siglos XVIII y XIX)

Keywords: chile, Historia, esclavitud, Islas Canarias

Abstract

Actualmente, se está desarrollando un despertar académico en América, Europa y África acerca de la importancia de los estudios sobre esclavitud, pero modificando el enfoque de los mismos. Esto implica estudiarla desde la perspectiva de la figura del esclavo como un agente activo en el desarrollo de la Historia. Trabajos como los planteados en la Université d´Été de Nantes, conjuntamente con Casa de Velázquez, durante los días 25-28 de junio de 2018, seminario titulado De quoi l'esclavage est-il le nom ? (XV-XXIe siècle), donde se expusieron cuestiones relativas a los estudios de esclavitud que se han ido desarrollando desde la década de los setenta,. En dichas jornadas, los investigadores allí reunidos, cuestionaron los postulados e ideas previas, donde dicho contenido ha sido determinado "desde un esclavo reducido al estado de víctima pasiva de un sistema de esclavos. capitalista" . El hecho de definir a una esclava o esclavo, no nos da respuesta a su impronta en el entramado social. Si analizamos la experiencia de los mismos, la mercantilización de sus cuerpos no impide visualizar su figura activa en la red de relaciones económicas, políticas y sociales, que se establecen entre la figura de los dueños y los ya mentados esclavos. El desarrollo de la idea de esclavitud y libertad, aún en gobiernos poscoloniales, no ha definido claramente la situación de la población esclavizada y sus derechos, siendo ésta una cuestión desdibujada e interpretada a placer según conveniencia, con el estigma social que ello implica para los afectados. En algunos casos, las dificultades para recibir justicia o para ocupar su espacio concreto en la sociedad, han dado lugar a una legislación nacional abolicionista y una legislación paralela y no garante de libertades, que ha condicionado su situación social prácticamente hasta nuestros días.

Más información

Editorial: RIL, Universidad Autónoma de Chile
Fecha de publicación: 2019
Página de inicio: 0
Página final: 0
Idioma: Español
Notas: En prensa