Significados de la reinserción-retención: (Re) pensando la escolaridad a través de las escuelas comunitarias de reinserción escolar.
Keywords: escolaridad, reinserción-retención, escuelas comunitarias
Abstract
En los últimos años se han promovido en Chile, políticas compensatorias que buscan reinsertar-retener a niños, niñas y adolescentes (NNA) de 8 a 17 años, que se encuentran en deserción escolar. Dichos proyectos son licitados por el Ministerio de Educación a ONG’s y otras entidades, y se espera que fruto de la intervención de equipos multidisciplinarios , los llamados proyectos de reinserción escolar, logren reinsertar y retener exitosamente en el sistema escolar, al menos a un 80% de los NNA. Esta ponencia analiza como un equipo multidisciplinario, niños/as y adolescentes categorizados como “desertores escolares”, vinculados al proyecto Escuela Comunitaria de Reinserción Escolar Valdivia , implementado durante el año 2014, significan la reinserción-retención escolar. Para visibilizar los significados de estos/as se realizaron dos grupos focales, uno con el equipo multidisciplinario y otro con NNA participantes, además de tres entrevistas a niños/as del proyecto, como parte del proceso de investigación que la ONG ejecutora, está realizando de los proyectos de reinserción escolar que ha implementado desde el año 2012. A partir de las entrevistas y grupos focales, se visibilizo la significación de la escuela comunitaria de reinserción escolar, como un espacio de reinserción-retención, legitimado por los sujetos participantes. Se relevó a través de los relatos del equipo y los NNA, que los niños/as re-significarían la escolaridad, el deseo de reinsertarse y estudiar, sin embargo, no necesariamente los vincularía a los espacios de educación formal, desde los cuales ya fueron incluidos-excluidos (Youdell, 2006), en sus trayectorias escolares. De este modo, se presenta una tensión con el objetivo de la política que enmarca los proyectos de reinserción del MINEDUC, que busca que los NNA se reinserten y retengan en espacios de educación formal (colegios, liceos, etc.), a través de la intervención transitoria de estos proyectos. Finalmente, a la luz del análisis se busca reflexionar acerca de la escolaridad, el (re)pensar las escuelas comunitarias como espacios escolares, en los cuales las trayectorias o experiencias vividas (Kincheloe, Slattery & Steinberg, 2000) por los NNA en deserción escolar, puedan configurar estos proyectos como espacios de escolarización permanente y no solo instancias de carácter transitorio.
Más información
Fecha de publicación: | 2015 |
Año de Inicio/Término: | XXX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS. |
URL: | http://sociologia-alas.org/congreso-xxx/ponencias/ |