Individuación y consumo cultural: Las afinidades colectivas

Guell, P; Guell, P

Más información

Editorial: UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
Fecha de publicación: 2012
Página de inicio: 10
Página final: 30
Idioma: Español
Notas: Las investigaciones sobre las relaciones entre los individuos y la estructura social en el campo de la producción y consumo de bienes culturales, tienen una larga historia en las ciencias sociales. Basta mencionar, como ejemplo, el muy citado trabajo de Theodor Adorno y Max Horkheimer (1970) sobre las industrias culturales, publicado en 1944. Esas investigaciones han puesto dos énfasis distintos. Por una parte, aquellos que se interrogan por las posibilidades de la libertad y de la creatividad del individuo, en el contexto de relaciones sociales que se dan a través de medios simbólicos masificados. Por la otra, aquellos que buscan comprender las fuerzas estructurales de la sociedad, que explican las formas particulares del consumo de bienes culturales por parte de los individuos. Tras esa diferencia entre la perspectiva del individuo y la perspectiva de la estructura, que es por lo demás propia de la teoría sociológica en muchos otros campos, hay maneras distintas de concebir y operacionalizar las nociones de individuo, de estructura social y de industrias y bienes culturales. De esas diferentes opciones se derivan también distintas aproximaciones metodológicas para abordar los objetos de investigación. El desarrollo paralelo de ambas tradiciones ha conducido al surgimiento de dos campos de investigación escasamente comunicados entre sí. Un primer campo está constituido por los estudios culturales, especialmente norteamericanos, que son herederos indirectos de la reflexión crítica y política de la sociología europea, acerca de las posibilidades de la libertad subjetiva en el contexto del capitalismo de masas (Turner, 2004).