Construcción social de las memorias en la transición chilena
Más información
Editorial: | Planeta-Ariel |
Fecha de publicación: | 1999 |
Notas: | Memoria y olvido son construcciones sociales, continuamente elaboradas y reformuladas. Este proceso tiene lugar en el marco de otra construcción social y cultural más amplia: la producción social del tiempo. Sobre el escenario de nuestra particular concepción del tiempo, la memoria y el olvido, el presente y el futuro actúan y se ordenan como simbolizaciones de esa gran obra de la acción colectiva que llamamos historia. Los "tiempos modernos" actuales se caracterizan por el doble proceso de diferenciación y concatenación entre pasado, presente y futuro. Situando al presente en la tensión de pasado y futuro, la sociedad moderna puede tomar distancia de la contingencia de lo inmediato y enfrentar a la realidad como un orden moldeable. En este contexto se sitúa el argumento central del artículo: es como parte de este doble proceso - producción del tiempo y del orden social - que trabaja la memoria moderna en la vinculación de pasado y futuro. Analizaremos dicho proceso en el caso de Chile. Por una parte, la transición chilena a la democracia organiza -a partir de sus condicionantes iniciales- determinada vinculación de los tiempos. En nombre de la gobernabilidad se enfatiza el futuro posible en detrimento de un pasado de conflictos. Mas el silenciamiento del pasado no elimina las divisiones sociales. De modo recurrente irrumpe el pasado, socavando la construcción política del consenso. La mala memoria no permite fortalecer el vínculo social y las capacidades de acción colectiva. Por otra parte, el modo de modernización imperante, al concebirse como resultado cuasi espontáneo de las fuerzas autónomas del mercado y de los intereses privados, obscurece el vínculo entre el orden social y la acción colectiva. El efecto es el debilitamiento de la percepción del tiempo como un espacio en el cual la sociedad construye su futuro. El resultado, en ambos casos, es un "presentismo" altamente contingente y un bloqueo de las aspiraciones de futuro. |