Notas: |
El objetivo de esta presentación es ofrecer una perspectiva adicional
para pensar el problema de la desigualdad socioeconómica en Chile.
Tomando como impulso la invitación a reflexionar sobre la concentración
del poder en el país, este texto pone énfasis en el análisis de la
desigualdad, y ello porque la concentración de poder sólo puede ser
comprensible si se analiza en relación al proceso mediante el cual las
sociedades construyen, reproducen o transforman desigualdades.
Para construir esta perspectiva, el ensayo busca contestar a la siguiente
pregunta: ¿Por qué, a pesar de que todos los actores sociales del
país expresan públicamente el anhelo de alcanzar una mayor igualdad,
ésta no se produce? ¿Cuál es la relación entre los discursos normativos
que apelan a mayor igualdad y las prácticas reales de producción o
evitación de la misma? La hipótesis del artículo, es que las perspectivas
habituales desde las cuales se piensa y explica la desigualdad son
insuficientes, pues no permiten dar cuenta de qué es lo que realmente
explica su gestación y reproducción. Este fenómeno no puede explicarse
observando sólo los mecanismos de distribución de recursos
económicos, pues la asimetría básica que produce relaciones desiguales
no es económica, sino que tiene que ver con el modo chileno de
constituir relaciones sociales y actores, lo que apunta básicamente
a una asimetría fundada en dignidades y no en capitales. Para explicar
esta idea, el artículo se estructura en tres partes: primero, se explica
cómo las sociedades producen desigualdad, luego se explica la noción
de simetría y asimetría, y por último, se aplica este marco de análisis
al caso chileno.
|