Salud oral en personas mayores: un desafío multidimensional para Chile

Albala, Cecilia; Angel, Barbara; Baeza, Verónica; Baeza, Mauricio; Briceño Constanza; Briones, Samuel; Carreño, Marisol; Carvacho, S.; Chacana, Benjamin; Concha, Magdalena; Córdova, Nadia; Cornejo, Marco; Duarte, Fabian; Espinoza, Iris; Farias Marcela; et. al.

Keywords: Salud Oral, Adultos Mayores, Envejecimiento

Abstract

RESUMEN EJECUTIVO Ante un escenario de envejecimiento acelerado de la población a nivel global y local, es fundamental reconocer que este es un grupo particularmente susceptible de tener diversas complicaciones en términos de salud. La salud siendo un fenómeno integral es de carácter multidimensional: biológico, económico, histórico y social. El presente documento aborda específicamente la salud oral como un componente de la salud integral de los adultos mayores. Las patologías que afectan a los dientes, las mucosas y tejidos bucales y otros componentes funcionales de la boca afectan el desenvolvimiento de la vida cotidiana de las personas mayores en distintas áreas, al tiempo que son causadas por, y causantes de secuelas acumulativas a lo largo del tiempo. Dentro de estas enfermedades encontramos a las caries dentales y a las enfermedades periodontales, las cuales son las principales causas de pérdida dentaria, tanto parcial como total. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, un 77,5% de las personas de 65 y más años tiene menos de 20 dientes, es decir, no cuentan con una dentición funcional, y un 65,8% usa prótesis dental. En tanto, un 61,3% no ha visitado al cirujano dentista en el último año y un 3,1% nunca lo ha visto (Ministerio de Salud de Chile, 2018). Algo a considerar en relación a este escenario es el género. En términos de salud general, las mujeres mayores de 60 años presentan una tasa de morbilidad 8,3 puntos porcentuales por encima de los hombres. En la misma línea, la prevalencia de enfermedades crónicas y episodios agudos es más alta en la población de mujeres, volviéndolas potencialmente más vulnerables a estos padecimientos (Cannobbio y Jeri, 2008). Específicamente en salud oral, considerando todas las edades, la carga de enfermedades bucales es mayor en mujeres que en hombres. Esta diferencia se acentúa especialmente en el grupo entre 45 a 49 años de edad donde la carga específica de edentulismo (pérdida parcial o total de piezas dentales) es 2,8 veces mayor en mujeres que en hombres (Departamento de Salud Bucal, 2010). Considerando estas cifras, la primera dimensión impactada por un deterioro de la salud oral es la funcional: masticar y deglutir los alimentos. La dimensión masticatoria -a su vez- repercute en la calidad de la alimentación y la nutrición de las personas, produciendo alteraciones en los patrones alimenticios y, en última instancia, un deterioro de la salud general. Específicamente respecto de las personas mayores, esto se ve agravado por dos condiciones fundamentales: la fragilidad y sarcopenia, esto es, la disminución de la masa muscular y el debilitamiento, lo que aumenta la posibilidad de sufrir accidentes y se ve potenciado por una mala nutrición. Sin embargo la boca tiene otra función: una eminentemente social. Nos permite reír, hablar y -así- establecer vínculos con otras personas, siendo una herramienta fundamental en la participación social y, con ello, en la capacidad de ejercer los derechos. Esta función de la boca no puede ser dejada de lado en un análisis integral. Estudios muestran, por ejemplo, que la imagen personal derivada del estado de la dentadura repercute en los niveles de autoestima lo que, a su vez, genera una pérdida de interés en las prácticas socializantes (Donnelly & MacEntee, 2012). Esta disminución de las interacciones y su consecuente aislamiento social, además, vinculan a la salud bucal con el deterioro cognitivo. Considerando todas estas variables, es que el año 2005 la OMS recomendó abordar la salud bucal como un problema de salud pública, especialmente en sociedades que envejecen. Luego, el 2015, la misma institución emitió la “Declaración de Tokio sobre Cuidado Dental y Salud Oral para un Envejecimiento Saludable”, la cual revela que el cuidado dental y la salud oral son un desafío para la creación de sociedades con una longevidad saludable. La respuesta institucional desde las políticas públicas prestada a la salud bucal de las personas mayores en nuestro país es bastante acotada. Entre estas acciones encontramos la Atención Odontológica Integral de las personas de 60 años, implementada desde 2007 como parte de las Garantías Explícitas de Salud (GES). Esta iniciativa está complementada por otros programas como “Más Sonrisas para Chile”, enfocado en facilitar el acceso y tratamiento odontológico de mujeres adultas, como una medida de reinserción laboral en igualdad de oportunidades; el Programa “Hombres de Escasos Recursos”, que no es específico para este grupo etario; y el Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, estrategia sanitaria implementada mediante orientaciones técnico administrativas que incluye dentro de sus áreas de evaluación un ítem específico sobre “Aspectos nutricionales y digestivos”, el cual propone la identificación de “alteraciones de la cavidad bucal” como dientes faltantes, prótesis no ajustadas u otras que “ocasionan dificultad para la alimentación” (Subsecretaría de Redes Asistenciales, 2018). Considerando estos desafíos el presente documento propone la necesidad de una discusión que combine el trabajo investigativo de alta calidad de la Universidad de Chile con una visión transdisciplinaria que trasciende los límites de la academia, democratizando el espacio de producción de conocimiento y propuestas a diversos actores de la sociedad civil y tomadores de decisiones incumbentes tanto a nivel personal y familiar, comunitario como nacional o de política pública. Derivado de este intercambio, planteamos 5 recomendaciones y 12 posibles acciones vinculadas a estas propuestas, como se ve a continuación PROPUESTA ACCIONES 1.- Política de salud oral integral con enfoque preventivo Diseñar una política de salud oral en personas mayores centrada en la prevención en el curso de la vida Capacitación a los/as cuidadores/as Plan transversal de formación, difusión y educación con carácter comunitario y territorial 2.- Aumento de la cobertura Potenciar la atención domiciliaria Elaboración de un plan de atención y seguimiento Aumentar la cobertura GES 60 3.- Desarrollar herramientas y métodos de diagnóstico Incorporar un examen de salud oral preventivo a la evaluación integral de salud de las personas mayores Creación de plataforma de información sobre investigación universitaria 4.- Formación profesional y técnica en odontogeriatría Inclusión de una perspectiva integral sobre salud oral en el curso de la vida en la formación de pregrado y la especialización Desarrollo de la especialización en odontogeriatría 5.- Investigación y evaluación para la toma de decisiones Desarrollo de fondos específicos para la investigación en salud de las personas mayores Desarrollo de planes de evaluación de la costo-efectividad de acciones implementadas Teniendo en cuenta estos elementos, y ante el desafío de promover el desarrollo integral de las personas, particularmente en este caso de las mayores, es preciso que se instale en Chile una mirada preventiva de la salud oral, acompañada de un abordaje institucional multidimensional e intersectorial. A esto se suma la necesidad de visibilizar este tipo de problemas sanitarios y con ello aumentar la cobertura actual que tiene el sistema. Este documento entrega argumentos en favor de un trabajo de diagnóstico e investigación que permita optimizar y focalizar los recursos a invertir, además del fomento a la formación de especialistas provenientes de distintas disciplinas relacionadas con la salud bucal, desde una perspectiva técnica como también reflexiva, buscando ser un aporte para mejorar la salud de las personas mayores en nuestro país.

Más información

Título de la Revista: UNIVERSIDAD DE CHILE
Volumen: 1
Editorial: Universidad de Chile
Fecha de publicación: 2020
Página de inicio: 1
Página final: 95
Idioma: ESPAÑOL
Financiamiento/Sponsor: Universidad de Chile
Notas: Documento preparado y editado por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento y la Unidad de Redes Transdisciplinarias de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.