¿Qué es un lago? El lago Maihue y los otros modos de vivir los paisajes lacustres en el sur de Chile
Keywords: mapuche, Lago, agua, ontología
Abstract
La concepción de un lago como un cuerpo de agua rodeado de tierra es parte de un imaginario nativo occidental montado sobre esquemas analíticos que se tornan funcionales a la ocupación territorial. Las comunidades mapuche cordilleranas dan la posibilidad de entender de otro modo la urdiembre que vincula las aguas con los demás componentes del paisaje, como se revela a través del trabajo de campo. Tal urdiembre se sustenta en una ontología relacional que pierde su fuerza en contextos urbanos y laborales. Del carácter relacional de esa ontología dan cuenta, por una parte, las prácticas rituales (guillatun) y, por la otra, el maridaje entre historia y territorio tal como la topo y la hidronimia lo sugieren. Se concluye que a la visión occidental inerte del lago se contrapone a aquella en que se le vive como una de las agencias que determinan las posibilidades de existencia presente y futura. Las huellas y prácticas de las comunidades indígenas resultan sugerentes de modos alternos de constituir la vida en contextos empobrecidos por la acción depredadora del capital.
Más información
| Título de la Revista: | Revista Estudios Avanzados |
| Volumen: | 31 |
| Editorial: | USACH |
| Fecha de publicación: | 2019 |
| Página de inicio: | 21 |
| Página final: | 41 |
| Idioma: | Español |
| Notas: | Emerging Sources Citation Index, Web of Science DOAJ Catálogo Latindex ERIH Plus Dialnet LatAm-Studies CLASE Redalyc Redib Get Info WorldWideScience.org Journal Scholar Metrics |