Evaluación de la persistencia de diferentes formulaciones de bactericidas cúpricos para el control de Pseudomonas syringae pv syringae en cerezos.
Abstract
Evaluación de la persistencia de diferentes formulaciones de bactericidas cúpricos para el control de Pseudomonas syringae pv syringae en cerezos Evaluation of the persistence of different copper bactericides formulations to control Pseudomonas syringae pv. syringae on sweet cherry Montealegre A., Jaime1; Herrera C., Rodrigo1; Rubí, Osvaldo2; Morales F., Francisca1; Ramírez, Mauricio1 1 Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agronómicas, Sta. Rosa 11.315, La Pintana. Casilla 1004, Santiago, e-mail: [email protected] 2 Nu Farm Chile Ltda. Los bactericidas cúpricos se han utilizado ampliamente en el control de las principales bacteriosis que afectan frutales en Chile, especialmente Pseudomonas syríngae pv. syringae, agente causal del cáncer bacterial en cerezos. Los tratamientos son esencialmente preventivos, por lo mismo, es importante considerar el efecto de las condiciones climáticas en la eficacia y persistencia de las diferentes formulaciones existentes en el mercado. Se realizó un estudio comparando distintas formulaciones de cobre a base de Hidróxido de Cu, Oxicloruro de Cu y Oxido Cuproso, con el objetivo de determinar (i) la persistencia en campo y (ii) la solubilidad de cada uno a diferentes pH, determinándose el Cu disponible en suspensión. Para evaluar la persistencia, se realizaron aplicaciones de Hidróxido de cobre (Champ DP) a una dosis de 200 y 300 g/hL; Oxido Cuproso a 170 g/hL y Oxiclururo de cobre a 400 g/hL. Se utilizaron 5 plantas de cerezo cv. Brooks injertadas sobre patrón MaxMa. Los tratamientos fueron aplicados mediante bomba de espalda con mojamiento de 2.000 L/ha. La persistencia se determinó simulando 4 lluvias de 5 mm, a las O, 24, 96 y 144 horas post aplicación y tomando muestras de ramillas después de cada lluvia, determinando el Cu total remanente. La evaluación de la solubilidad de Cu, se determinó en agua destilada estéril midiendo el pH inicial a las dosis mencionadas y posteriormente modificándose el pH mediante la adición de ácido fosfórico. El Hidróxido de Cu (Champ DP) demostró tener una mayor persistencia que el resto de las formulaciones. Al evaluar la solubilidad según pH, el Hidróxido de Cu, demostró tener mayor disponibilidad de Cu, en todos los pH medidos.
Más información
Fecha de publicación: | 2010 |
Año de Inicio/Término: | 9-12 noviembre de 2010. |
URL: | https://www.sochifit.cl/resumen/xix-congreso-de-fitopatologia-noviembre-2010/#Articulo_14 |