Representaciones docentes en torno al concepto de vulnerabilidad educativa en el contexto de Educación Superior de Chile

Miranda-Ossandon, Jorge; Valenzuela Jorge.; Jurado de los Santos, Pedro; Reyes Roa, Malva

Keywords: Representaciones

Abstract

Este estudio identifica creencias y representaciones de académicos en torno a la noción de vulnerabilidad en el contexto universitario. Participaron 120 académicos de distintas titulaciones en la región de la Araucanía, Chile y consideró ABSTRACT: This study identifies beliefs and representations of scholars around the notion of vulnerability. Participated 120 academics of different fields of the region of Araucanía, Chile and considered the collection and triangulation of qualitative 1. Introducción A partir de la década de los 90, la Educación Superior (ES) en Chile experimenta un constante crecimiento en la matrícula; cada vez son más los estudiantes que egresados de secundaria ingresan a las aulas universitarias. Según datos del Ministerio de Educación de Chile uno de cada tres jóvenes entre 18 y 24 años, ingresará a la ES; el 51% de ellos serán mujeres y el 70% corresponderá a la primera generación de sus familias (Barrientos-Oradini & Araya-Castillo, 2018; Lopez Villafaña & Beltrán Solache, 2017; MINEDUC, 2013). Los datos evidencian un cambio en la estructura y composición de la matrícula universitaria; si hasta hace unos 10 o 15 años los estudiantes provenían fundamentalmente de sectores medios y altos de la sociedad, hoy se incorporan a las universidades chilenas estudiantes que provienen de sectores que históricamente han estado al margen de este tipo de educación (Cordera, Ramirez Kuri, & Ziccardi, 2009; Sebastián, 2007). El cambio en la estructura de la matrícula, ha traído aparejado un aumento en las tasas de abandono y fracaso, particularmente en los tres primeros años de estudio; solo el 50% de los estudiantes matriculados culmina y se titula en sus programas de estudios de nivel terciario (González, 2015; SIES, 2016). Las razones que explican el abandono y fracaso de estos nuevos estudiantes son múltiples y complejas y se asocian a bajos niveles de desarrollo de habilidades básicas, dificultades para adquirir códigos de la vida universitaria, escasos niveles de desarrollo de habilidades sociales para construir redes de colaboración al interior de su entorno universitario. Lo anterior se suma a que en la gran mayoría de las instituciones existen currículos con escaso niveles de flexibilidad y no consideran salidas intermedias. Lo anteriormente descrito, da cuenta de una situación que expone a los estudiantes al riesgo expresada en el abandono, reprobación, no titulación oportuna (Biggs & Tang, 2011; Canales, 2016; Canales & De Los Ríos, 2009; Matus, Landa, Kuhne, & Painepan, 2016; OCDE, 2009). Lo descrito se agudiza en el caso de los estudiantes provenientes de sectores económicamente deprimidos, denominados de manera genérica por el sistema como sujetos vulnerables, toda vez que ésta condición les puede llevar a enfrentar situaciones de desventaja y exclusión socioeducativa (Jurado de los Santos, Olmos Rueda, & Pérez Romero, la recolección y triangulación de información cualitativa a partir de cuestionario, entrevista y grupo focal. Los resultados muestran representaciones asociadas a la pobreza, ruralidad y la condición indígena, rasgos que son vistos como determinantes del fracaso académico. Finalmente, se discuten las implicancias de estos hallazgos.

Más información

Título de la Revista: ESPACIOS
Volumen: 40
Número: 36
Editorial: Asociación de Profesionales y Técnicos del CONICIT
Fecha de publicación: 2019
Idioma: Español
Financiamiento/Sponsor: Proyecto Fondecyt Regular 1181159
Notas: Scopus