Hacia un modelo de praxis reflexiva en el trabajo de apoyo a la integración territorial de familias refugiadas sirias en Chile
Abstract
La migración forzosa es una realidad en un mundo complejo y cambiante, generando nuevos desafíos a nivel de políticas públicas y prácticas profesionales. En octubre 2017 Chile recibe a 14 familias sirias en calidad de refugiados, y la Vicaría de Pastoral Social del Arzobispado de Santiago se hace cargo del proyecto de integración territorial. La complejidad de la experiencia de refugio exige generar prácticas flexibles y creativas para este acompañamiento profesional. Un abordaje ecosistémico (Bronfenbrenner, 1979) y el modelo de praxis reflexiva de Schön (1991) pueden aportar a este desafío. Objetivo: construir un modelo de trabajo basado en una praxis reflexiva en el contexto del programa de reasentamiento de familias refugiadas sirias en Chile. Método: sigue los principios de la investigación-acción, entendida como una forma de indagación y/o cuestionamiento autorreflexivo sobre las propias prácticas, llevada a cabo por los propios participantes de manera colectiva y colaborativa, con el propósito de comprender y mejorar dichas prácticas (Kemmis, 1984; Kemmis & McTaggart, 1988; Lewin, 1946; Lomax, 1990). Participantes: equipos de integración territorial de las comunas de Villa Alemana y Macul de la VPSC, equipo de psicólogas supervisoras. Recolección, registro y análisis de los datos: sistematización de los procesos vividos en las reuniones de acompañamiento y supervisión semanales llevadas a cabo en Macul y Villa Alemana, (abril a la fecha), coordinadas por 2 equipos de psicólogas. Adicionalmente, se realizaron 4 entrevistas en profundidad (Flick, 2004) a integrantes de los equipos de integración territorial, con un análisis basado en la Teoría Fundamentada (Charmaz, 2006). Resultados preliminares: el establecimiento de una modalidad de acompañamiento a equipos territoriales, mediante la contención grupal y la práctica reflexiva. Resultados en dos niveles: (1) espacio de vaciamiento/contención emocional y de autocuidado, y de reconocimiento y valoración del propio trabajo. (2) Comprensión ampliada de las familias sirias y sus principales conflictos, contextualizando manifestaciones emocionales y conductuales; identificación de diversas estrategias y acciones, enfatizando el aspecto vincular. Conclusiones: una praxis reflexiva que considere las particularidades de las vivencias de las personas refugiadas y de las implicancias del trabajo para el equipo permite adecuarse a las demandas cambiantes, contribuyendo a la despatologización de ciertas manifestaciones emocionales y conductuales.
Más información
Fecha de publicación: | 2018 |
Año de Inicio/Término: | 18-20.10 2018 |