La vivencia de bienestar y malestar del terapeuta y su relación con las experiencias vividas en terapia con pacientes
Keywords: Perspectiva segunda persona, proceso psicoterapéutico, método cualitativo
Abstract
Fundamentación: Comprender la experiencia terapéutica como una experiencia intersubjetiva (Safran y Muran, 2005), implica considerar una mutualidad en el encuentro y una tensión dialéctica entre relacionarse con el otro como objeto como también como sujeto, entre una postura observacional y el trabajo interno del terapeuta. Es posible pensar que las vivencias de bienestar/malestar del terapeuta en sesión dan cuenta de este encuentro intersubjetivo. Entonces, investigar las vivencias de bienestar/malestar del terapeuta y su relación con las experiencias vividas en terapia con los pacientes desde una perspectiva en segunda persona (Fuchs, 2011) abre una posibilidad en torno al estudio de los procesos terapéuticos. Método: Se realizaron 15 entrevistas narrativas a terapeutas chilenos y alemanes de diferentes enfoques teóricos y años de experiencia. Los datos fueron analizados con el método de análisis biográfico orientado al descubrimiento (Duarte et al., 2017). Resultados: Las vivencias de bienestar y malestar del terapeuta están vinculadas a la percepción de cambio /no cambio en el paciente, así como a las experiencias relacionales con éste. Las vivencias de malestar en sesión activan estrategias de regulación que están dirigidas a recuperar o mantener la atención del terapeuta en el paciente así como a reestablecer la relación con éste, lo cual sucede muchas veces implícitamente. Discusión: La vivencia de bienestar/malestar releva la presencia de procesos implícitos y procedurales durante la sesión terapéutica. Se discute el alcance y las limitaciones de considerar la vivencia de bienestar/malestar del terapeuta en sesión como un posible indicador cualitativo de proceso desde una perspectiva en segunda persona
Más información
Fecha de publicación: | 2018 |
Año de Inicio/Término: | 24-26.08. 2018 |