¿Cómo llegué a ser el/la psicoterapeuta que soy hoy?

Fischersworring, Martina, García, Javiera, Schouten, Kim, Duarte, Javiera & Krause, Mariane

Keywords: identidad profesional, desarrollo profesional, cultura

Abstract

" Introducción. La persona del terapeuta ha sido desde siempre de gran interés para los clínicos, sin embargo se ha privilegiado el estudio de las psicoterapias por sobre el de los psicoterapeutas, como si estos fueran intercambiables, una vez adecuadamente entrenados, y por tanto el resultado de un proceso terapéutico dependiera únicamente de un set de métodos, técnicas y procedimientos efectivos en sí mismos (Orlinsky & Rønnestad, 2005). Es recién a partir de las investigaciones de Wampold (2001, 2015), que señalan que el efecto terapeuta debe ser considerado para el adecuado estudio de resultados en terapia, que ha quedado de manifiesto la necesidad de investigar a los terapeutas como personas y en su rol, en su interacción con técnicas y también con los pacientes (Orlinsky & Rønnestad, 2005). Sin embargo, la experiencia subjetiva del terapeuta en términos de su propio cambio a partir de su quehacer terapéutico ha sido desatendida. Dado el carácter cultural de la experiencia subjetiva (Geertz, 2003), resulta relevante identificar aquellos aspectos de la experiencia profesional que son compartidos en diferentes contextos. El presente estudio se propone dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo se van construyendo subjetivamente trayectorias profesionales de 14 psicoterapeutas chilenos y alemanes? ¿Qué experiencias son relevantes? ¿Cómo son estas experiencias? ¿Cómo son las divergencias y convergencias entre estas trayectorias? Objetivo. En el presente estudio se analiza la construcción subjetiva de las trayectorias profesionales de 14 psicoterapeutas chilenos y alemanes a partir de experiencias salientes en su quehacer, con el fin de identificar elementos convergentes entre las trayectorias, y aportar elementos para la comprensión del desarrollo de una identidad profesional. Método. Diseño cualitativo que combina dos métodos de análisis, teoría fundada (Strauss y Corbin, 2002; Charmaz, 2006) y análisis de relato biográfico (Piña, 1998, 1999).Se realizaron 14 entrevistas narrativas a terapeutas chilenos y experimentados en diferentes etapas de desarrollo profesional, aplicando los criterios de muestreo intencionado y diversidad máxima. Resultados. A partir del análisis de las trayectorias singulares se identificaron elementos comunes presentes en cada una de ellas. La experiencia personal del terapeuta respecto a cada uno de estos elementos comunes permite comprender la direccionalidad de una trayectoria. Discusión. Se discute el aporte de los resultados para la comprensión del desarrollo de una trayectoria y de una identidad profesional, considerando diferentes contextos macrosociales. También se discute la relevancia de estos elementos al momento de considerar la articulación de instancias de soporte profesional más allá de la etapa de formación. Se concluye que el estudio del desarrollo profesional del terapeuta abre la posibilidad de mirar los procesos formativos, los procesos subyacentes en el llegar a ser terapeuta (Rønnestad y Skovholt, 2013), pero también permite comprender cómo el quehacer profesional, el encuentro terapéutico va dejando su huella en el terapeuta y a su vez en un nuevo encuentro terapéutico en un proceso recursivo. "

Más información

Fecha de publicación: 2017
Año de Inicio/Término: 26-29.07.2017