“El Gran Inquisidor, la angustia por la libertad”
Keywords: Clausura - desgarro, Libertad, misterio, tentación, demoníaco.
Abstract
Fedor Dostoievski (1821) escribió en su libro ―Los Hermanos Karamazov‖ un capítulo llamado ‗El Inquisidor General‘. Dentro de una pluralidad de elementos se desarrolla una línea argumental en la que chocan los dos sujetos que representan a la espiritualidad humana: por un lado, Cristo que ha regresado inesperadamente a ver a su pueblo, y, por otro, el Gran Inquisidor de la época. En este diálogo la problemática se centra en sus posturas sobre la ‗libertad‘. La genialidad de esta discusión está en cómo la libertad es fundamento para probar la pertinencia de la fe para la realización de la felicidad del hombre. Los argumentos principalmente mostrarán en conflicto dos ideas de hombre basadas en visiones antagonistas de libertad, por tanto me interesa, en primer lugar, desarrollar la conceptualidad y los ―misterios‖ que configuran ambas ideas acerca del hombre. Por otra parte, es de suyo evidente que el conocimiento de teología que tuvo Dostoievski juega un papel principal puesto que entraremos al análisis de las tres tentaciones demoníacas que soportó Cristo. No obstante, a mi parecer el gesto central que busca desmenuzar este trabajo es: la clausura y el desgarro de la libertad en tanto que elemento ontológico principal del hombre- ¿Qué implica quitarle al hombre su libertad? Mi interpretación busca mostrar que Dostoievski muestra las implicancias de esto a través de su conocimiento de los signos acerca de ―lo demoníaco en el arte‖, esto le servirá para probar la pertinencia y la importancia de la vida espiritual para el hombre. La tesis principal es: Si la libertad le es desgarrada al hombre de su ontología, éste se convierte en un ser des-naturalizado, se vuelve un algo inconsistente, que ya no puede posarse para constituirse como tal y menos ―reposar‖ en sí mismo, se vuelve en lo que Dostoievski entiende como un ―endemoniado‖.
Más información
Título de la Revista: | Revista Ho Legon, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Volumen: | 13 |
Editorial: | publicación online |
Fecha de publicación: | 2009 |
Página de inicio: | 48 |
Página final: | 58 |
Idioma: | Español |