La Dimensión Sociocultural de las Prácticas de Atención en Salud en una Comunidad del Norte de Chile. Un Aporte a la Cultura de Sanación de Origen Indígena Experiencias y Reflexiones en Salud Mental Comunitaria
Abstract
En sus más de 100 años de existencia, desde la antigua Casa de Orates de los tiempos en que la provincia de Iquique era peruana, hasta los inicios del tercer milenio, el ya consolidado Servicio de Psiquiatría del Hospital Dr. E. Torres G. de esta ciudad no había desarrollado una línea específica de estudio y trabajo en el campo de la interculturalidad, pese a que una parte no pequeña de sus usuarios representan ámbitos culturales particulares, grupos comunitarios con muy diversa pertenencia cultural: comunidades indígenas, inmigrantes transfronterizos de distinto tipo, colonias europeas y asiáticas de reciente incorporación a la sociedad local a consecuencia de las políticas de zona franca comercial e industrial y también a causa del importante auge de la gran minería del cobre, etc. Esta deficiencia producía un significativo impacto tanto en los enfoques teórico-metodológicos como en las praxis de salud mental y psiquiatría con las que se abordaba el manejo del paciente psiquiátrico en situación de crisis. La no consideración de los aspectos interculturales en la forma de presentación del enfermar de la mente y en las prácticas de sanación y autoatención con las que el equipo de salud y los pacientes participaban del proceso salud-enfermedad-atención aparecía como la quinta rueda 172 La dimensión sociocultural de las prácticas de autoatención en salud en una comuna del norte chileno. Un aporte al conocimiento de la cultura de sanación de origen indígena de un interesante proceso que este Servicio ha vivido en el curso de los últimos veinte años: su participación protagónica a nivel nacional en el profundo proceso transformativo de la salud mental en Chile desde un modelo biomédico hacia uno comunitario. Esta falencia fue puesta en evidencia dramática a mediados de la década pasada a partir de un caso clínico concreto, que puso en cuestionamiento las capacidades técnicas del sistema público de salud para enfrentar la dimensión cultural de la enfermedad mental. El desenlace del caso con resultado de muerte de un adolescente perteneciente a la comunidad Aymara del norte de Chile movilizó una profunda reflexión del equipo psiquiátrico que lo atendió dando curso inmediato a la conformación de un grupo de estudio y trabajo en el campo de la interculturalidad y salud mental, con la incorporación de antropólogas, sociólogos y enfermeras junto a psiquiatras y psicólogos. Este grupo, ETISC, a la fecha ha realizado varias capacitaciones en este campo a equipos regionales de salud mental del sector público lo mismo que docencia de post grado a nivel nacional para profesionales de la salud, intentado contribuir a la superación de la brecha existente en el trabajo intercultural en salud mental. El caso clínico mencionado, dada la tremenda implicancia transformativa que ha tenido para los profesionales que tuvimos la responsabilidad de llevar a cabo el proceso terapéutico y la relación con la familia y con los sanadores tradicionales indígenas, lo hemos asumido como nuestro “mito de origen”, una experiencia fundante de una nueva etapa del desarrollo de nuestra teoría y praxis en salud mental y psiquiatría, de forma que hay para nosotros un antes y un después del fallecimiento del joven Aymara. En lo que sigue hacemos una presentación abreviada del cuadro clínico, que sirve de marco introductorio para nuestras reflexiones actuales acerca del enfermar y del sanar en el contexto específico de las redes públicas de salud mental de la Región de Tarapacá.
Más información
Editorial: | UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOVA |
Fecha de publicación: | 2014 |
Página de inicio: | 125 |
Página final: | 144 |
Idioma: | español |