Cómo filmar la historia de Cuba. Entre el cine de la revolución y la revolución del cine
Keywords: cine cubano, cine histórico, independencia
Abstract
En 1968, Cuba celebró el centenario de la ‘Guerra de los diez años’ (1868-1878), el primer conflicto armado por la independencia de la isla. Durante las conmemoraciones, las autoridades cubanas establecieron oficialmente que las guerras de independencia y la Revolución Cubana constituían diferentes etapas de la misma lucha por la liberación. En ese contexto, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) produjo un ciclo de filmes centrado en la independencia. Todas esas producciones adquirieron la forma de “narrativas fundacionales” donde se establecían vínculos entre el pasado y el presente a través de paralelos entre los principales líderes e ‘hitos’ bélicos de la independencia y la revolución. En este artículo abordaré ese ciclo a partir de un análisis comparativo de dos largometrajes poco estudiados: La odisea del general José, de Jorge Fraga (1968), y Páginas del diario de José Martí, de José Massip (1971). Basándome las diferencias entre la estructura del relato y la puesta en escena de los dos filmes, sostengo que ambos negocian con el proyecto ideológico oficial de maneras opuestas. Por otro lado, sus formas de entender el tiempo histórico y las relaciones entre cine e historia también van en direcciones contrarias.
Más información
Título de la Revista: | La Fuga |
Volumen: | 20 |
Editorial: | Universidad Federal de Bahía |
Fecha de publicación: | 2018 |
Idioma: | Español |