Modernidad literaria y la entrada de las mujeres a la esfera pública en los discursos de Bello, De Hostos y Mistral

Keywords: estado docente, gabriela mistral, Latinoamérica, género, construcción de la nación

Abstract

La Independencia de los países americanos significó una fragmentación de la unidad imperial articulada desde la metrópoli madrileña, rompiéndose la continuidad y unidad política, territorial y lingüística. Este trauma – herida en griego – sufrido por el cuerpo de la “Madre Patria”, incluyó un corte lingüístico necesario para materializar la voluntad revolucionaria criolla (Sánchez, 2005b, p. 284). Su objetivo fue escindirse del imperio en pos de formar nuevas naciones independientes. Salvo Cuba y Puerto Rico, cuya “independencia” fue el motivo de la guerra del ’98, este proceso se estabilizó paulatina y relativamente, consolidando nuevos proyectos nacionales hacia 1870 (Halperin-Donghi, 1999, p. 242-287; Rama, 1985, p. 82). Se trató de un esfuerzo político concreto de hacer guerra, ganar batallas, dominar territorios y crear posibilidad política y dispositivos institucionales para el futuro gobierno y la unidad nacional. A nivel político la Independencia implicó el despliegue de dispositivos discursivos bélicos, lo que conllevó a la imposición de una lógica exclusivista en la que la ambigüedad era intolerable. Siguiendo una lógica unívoca – donde si no se era aliado, solo se podía ser enemigo – el primer objetivo de la Independencia fue la aniquilación del poder de España por sobre los territorios americanos. Sin embargo, el corte lingüístico y cultural con la “Madre Patria” no podía darse en base a la lógica bélica de exclusión y aniquilación del enemigo, menos de un reemplazo absoluto de un cuerpo lingüístico por otro. Un corte absoluto era irrealizable, la lengua como institución social era la base del orden que iba a permitir la futura gobernabilidad y el desarrollo político, social y cultural de las naciones republicanas americanas. Tal como lo enuncia el venezolano Andrés Bello (1781-1865), en el “Prólogo” a la Gramática de la lenguacastellana destinada al uso de los americanos (1847): la independencia cultural se basaba en un cuerpo lingüístico ya existente y no una tabula rasa, un comenzarde nuevo ex nihilo (p. 18).

Más información

Editorial: Editorial UFPR
Fecha de publicación: 2016
Página de inicio: 235
Página final: 268
Idioma: Español
Financiamiento/Sponsor: UFPR - ESE:O
URL: https://www.editora.ufpr.br/produto/302/america-latina--historia-e-literatura